Content feed Comments Feed

JULIET MICHELENA CONTINÚA EN UN LIMBO LEGAL

sábado, 21 de febrero de 2015


Encontrar un abogado defensor para alguien que piense diferente al régimen es prácticamente imposible 


Juliet Michelena y su espos José A Sieres Ramallo durante un arresto_foto cortesía de la autora

Juliet Michelena y su esposo José A Sieres Ramallo durante un arresto_foto cortesía de la autora

LA HABANA, Cuba.- Hace más de 4 meses está presa la comunicadora social Juliet Michelena Díaz, en la Prisión Provincial de Mujeres de El Guatao. Se le acusa de “Atentado” contra una señora quien ni siquiera conoce; la vio en una ocasión cuando fue arrestada. Entonces permitieron que la mujer la empujara y escupiera. Es miembro de las Brigadas de Respuesta Rápida.

Se desconoce cuándo se va a celebrar el juicio, porque no hay contactos con el abogado de la defensa, debido a que Juliet es disidente y esto hace que la mayoría de los letrados tengan miedo. Una excepción lo fue la Dra. Amelia Rodríguez Cala, que defendió a todos los opositores que solicitaron su servicio; es por eso que Rodríguez Cala ahora está sancionada y no puede ejercer su carrera.

Desde que arrestaron a Juliet en su casa, tuvo 3 abogados. El último, a pesar de que el convenio firmado contempla dos visitas a la prisión, nunca estuvo allí. El pasado 29 de julio, cuando José Antonio Sieres Ramallo, esposo de Juliet, fue a reclamar al Bufete de San Miguel del Padrón que no tenía ninguna información sobre las gestiones que había hecho el abogado, le informaron que éste no seguiría en el caso, porque estaba enfermo, de baja en el trabajo. Pero si él no llega a ir a buscar alguna señal de actividad jurídica, no se hubiera enterado.

Durante el tiempo en que Orlando Zamora Castillo –este es el nombre del jurista que representaba a Juliet- estuvo con el caso, hubo que realizar cuatro quejas, de las cuales solo respondieron a una, exonerando de alguna responsabilidad al abogado. No obstante, se detectaron violaciones de la legalidad y los procedimientos jurídicos, a las cuales no se le ha dado contestación, ni siquiera por la Fiscalía General de la República.

15 días de gestiones infructuosas en el bufete llevaron al esposo de la comunicadora a visitar a la Directora Municipal de este organismo estatal en el hospital La Balear, donde se encontraba ingresada la hija de la funcionaria. Tuvo que llegar a este extremo, porque en la entidad nadie respondía al nombramiento de un nuevo abogado, como si al no estar la principal funcionaria, no hubiera alguien que se responsabilizara por el trabajo. La Directora Municipal –cuyo nombre desconoce quien escribe estas líneas- le prometió que el lunes 11 (anteayer) daría una respuesta.

Después de esperarle durante unas tres horas en el bufete, informaron a José Antonio que había sido asignado un nuevo letrado, de nombre Manuel Palmero Pérez, pero que no podía hablar con él porque se encontraba en un juicio.
Sin un documento y, lo más importante, sin haber presentado una nueva personería ante el tribunal, Juliet continúa sin abogado.

Para cualquier opositor que enfrente un problema con la justicia es muy difícil conseguir que se cumpla la ley -la misma que el régimen dictó-, porque los disidentes son “persona non grata” y no tienen derechos constitucionales.

Encontrar un abogado defensor para alguien que piense diferente al régimen es igual que buscar una aguja en un pajar.







En los supermercados, los estantes están llenos de un mismo artículo. Si desea comprar otra cosa, déjese llevar por los carritos.
Prepare el bolsillo. La corrupción tiene ruedas


cms-image-000016323LA HABANA, Cuba -Ver en una película un supermercado lleno de productos, es algo muy placentero para los cubanos, porque los de la Isla permanecen siempre vacíos, o pobremente surtidos y con ofertas inalcanzables para nuestros bolsillos.

Tampoco los funcionarios que tienen la responsabilidad de dirigir estos lugares se esfuerzan por hacer atractivas a la vista sus pobres ofertas. Los grandes estantes para exhibir la mercancía suelen estar llenos con un mismo artículo.

Además, se ha convertido en un hábito la remodelación de los supermercados. Cada vez que llega un nuevo gerente –lo cual ocurre a menudo-, hace cambios estructurales, generadores de inversiones, bajo el lema de aplicar técnicas comerciales sobre las que muy poco demuestran conocer.

Cuando los clientes acuden a estos supermercados, muy rara vez disponen de una cesta o un carrito para echar las compras, o de bolsas de nylon (conocidas aquí como “jabitas”) para llevar a casa lo adquirido.

Hablar de la “jabita”, con sus múltiples usos a nivel nacional y su comercialización en bolsa negra, llevaría más de un artículo, y más de uno se le ha dedicado ya. Así que me limito a mencionar el caso de los llamados “carritos para la mercancía”, que también son robados y puestos a la venta en el mercado subterráneo, a un precio que oscila entre 20 y 30 cuc, por ser muy útiles a cierto tipo de trabajador por cuenta propia.

En la capital, resulta fácil encontrar cualquier vendedor trasladando sus mercancías dentro de uno de estos “carritos”, que pueden ser de cualquier tamaño, pero en la mayoría de los casos se ven nuevos y sin defectos. Para ciertos vendedores callejeros, es importante disponer de estos carros, ya que se les prohíbe estacionarse en un lugar fijo, y deben usarlos para trasladar sus productos mientras se mantienen caminando por los diferentes barrios de la ciudad.

La Contraloría General de la República, que tiene sus auditores en la calle, no detecta algo que está a la vista de todos, pues los carritos se mueven graciosamente por toda la ciudad. Tampoco lo hacen los inspectores estatales que tienen como objetivo controlar a los que poseen licencia y detectar y sancionar a los que no la tienen.

Un supermercado como “La Mía”, ubicado en la calle Belascoaín, entre Zanja y San José, en el municipio de Centro Habana, no le ofrece cestas a sus clientes, y mucho menos carritos que ayuden al acopio de las compras. Lo que brindan a veces a las personas que visitan el lugar es una caja de cartón para que lleven las mercancías hacia el lugar donde se pagan.

En tanto, los carritos son desviados hacia el mercado de bolsa negra desde el interior de los propios mercados, pues la corrupción sobre ruedas es una de las muchas maneras que tienen los trabajadores estatales de aumentar sus ingresos.


La madre de un joven aparentemente torturado por la policía está detenida por llamar “asesinos” a los militares del municipio Taguasco, al centro de la isla


Central "Melanio Hernández", de Tuinicú, en Taguasco_archivo

Central “Melanio Hernández”, de Tuinicú, en Taguasco_archivo

LA HABANA, Cuba.- Luis Enrique Guerrero, de 18 años, estaba detenido en la sede de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Taguasco, Sancti Spíritus, acusado de un robo en el central azucarero “Melanio Hernández”, y según la policía el joven se suicidó ahorcándose, pero la familia no está de acuerdo con la versión oficial.

En el sepelio, para sorpresa de la familia, el cadáver estaba suturado por el pecho y la espalda, con unas heridas que no eran evidencia de una autopsia común. Además de tener todo el cuerpo amoratado y de faltarle la punta de los dedos de los pies y los talones, lo que hace pensar a su familia y amigos que el joven fue torturado hasta la muerte.

La familia reclama se haga justicia, contando con el apoyo del pueblo.
La madre del joven, Vilma González, se encuentra detenida, junto a otras dos mujeres del entorno familiar por enfrentar a la policía y llamarlos asesinos.

Según se pudo conocer a través de la activista pro democracia Iris Tamara Aguilera, natural del batey Tuinicú, donde ocurrieron los hechos, el pequeño pueblo está consternado por la manera en que encontraron el cadáver de Luis Enrique Guerrero.

En estos momentos, siempre según Iris Tamara Aguilera, el lugar está tomado por la policía ordinaria y por la Seguridad del Estado (policía política), que sigue todos los pasos de la activista y hasta allí ha ido a vigilarla.

El joven Luis Enrique Guerrero murió el pasado 27 de junio.

 


Red Cubana de Comunicadores Comunitarios solicita apoyo internacional para terminar con encierro sin pruebas, contra una periodista independiente. Está a punto de cumplir 3 meses en la 

Jueves, junio 26, 2014/ MARTHA BEATRIZ ROQUE CABELLO

Comunicadora independiente Juliet Michelena Dáiz_archivo

Comunicadora independiente Juliet Michelena Dáiz_archivo

LA HABANA, Cuba.- El pasado 24 de junio, el abogado de la comunicadora comunitaria Juliet Michelena Díaz, nombrado Orlando Zamora Castillo, entregó al esposo de Michelena dos documentos oficiales: la solicitud de cambio de medida y un recurso de queja, ambos presentados en la fiscalía municipal.

Es necesario explicar en primer lugar que ninguno de los dos documentos tiene trazas de ser oficial, porque no están firmados, no tienen cuños e incluso el primero tiene una tachadura en la fecha, hecha a mano. El abogado tenía elaborado el cambio de medida desde que Juliet estaba en el Vivac y, como se explicó, no había podido presentarlo porque no tuvo acceso al expediente y ni siquiera asumió la ética de cambiar el documento y explicar que se encuentra en la Prisión de Mujeres de Occidente.

El tiempo oficial para responder la solicitud del cambio de medida cautelar se violó, pues la fecha en que se impuso fue el 12 de mayo y el 23 de junio el abogado informó que estaba denegada.

En el Recurso de Queja, el letrado explicó que solamente lo que hay, para tener en prisión preventiva a Juliet, es una manifestación hecha contra una persona que no se encontraba en el lugar y que si se diera el caso que el delito de atentado que se le imputa configurara, la sanción establecida sería de 3 meses a 1 año de privación de libertad, o una multa de 100 a 300 cuotas; además, señala que Juliet no tiene antecedentes penales.

Solicitud de Cambio de Medida sin las firmas y cuños correspondientes_foto cortesía de Martha Beatriz

Solicitud de Cambio de Medida sin las firmas y cuños correspondientes_foto cortesía de Martha Beatriz

Dentro de 10 días, Juliet cumple 3 meses en prisión, o sea, la posibilidad de la sanción inferior que puede recibir, sin haber cometido delito alguno.

La Red Cubana de Comunicadores Comunitarios solicita apoyo internacional para terminar con esta farsa injusta contra una mujer que tiene dos problemas para el régimen: ser negra y periodista independiente.

El licenciado Zamora Castillo es el tercer abogado que tiene Juliet Michelena. En Cuba cuesta mucho encontrar un letrado de la defensa cuando se trata de opositores al gobierno, “contrarrevolucionarios”, según jerga oficial.

 

Partorita Núeñez, guerrillera castrista, dirigió planes de vivienda en los primeros años de la llamada Revolución cubana_archivo

Partorita Núeñez, guerrillera castrista, dirigió planes de vivienda en los primeros años de la llamada Revolución cubana_archivDe antenas parabólicas y canales de televisión de Miami salen los números agraciados. Se están jugando tres bolitas diarias


De antenas parabólicas y canales de televisión de Miami salen los números agraciados. Se están jugando tres bolitas diarias

Lunes, junio 30, 2014/MARTHA BEATRIZ ROQUE CABELLO

 LA HABANA, Cuba -En 1959 fue creado en Cuba el ya desaparecido Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda (INAV), con el objetivo de liquidar los juegos de azar y por otra parte de recaudar para la construcción de viviendas. En su primer año de vida, el INAV construyó, con los fondos ahorrados, el Reparto Camilo Cienfuegos, en la Habana del Este, donde se levantaron 1 360 viviendas. También edificó numerosas casas en el Wajay y otros lugares de la capital.

La presidenta del INAV fue Pastorita Núñez, una guerrillera de la Sierra Maestra. Los apartamentos eran conocidos como “edificios de Pastorita”, y realmente estaban bien construidos y eran prácticos.
Pero a partir de marzo de 1968, cuando se produjo la llamada “Ofensiva Revolucionaria”, tales sorteos empezaron a ser considerados prohibidos. No obstante, siempre el cubano se las ha ingeniado para apuntar a la “bolita”, que es como una variante de la lotería para las nuevas generaciones.

En tiempos atrás, se jugaba una ronda diaria, en particular se tomaban los resultados de la lotería del Táchira, en Venezuela, que se oía por la radio. Ahora, con la incursión de las antenas parabólicas y la posibilidad de ver algunos canales de televisión de Miami, es de ahí de donde se sacan los números agraciados. En estos momentos se están jugando 3 bolitas diarias.

Al primer premio se le llama “el número fijo”, y la persona que juega tiene derecho, por un peso en moneda nacional, a ganar 75 pesos. A los dos siguientes se les conoce como “corridos” y dan una utilidad de 25 pesos por cada uno invertido.

Otras variantes del juego son “la centena”, que tiene un beneficio de 400 pesos por cada uno invertido, y “el parlé”, que son dos números combinados y se paga a 900 pesos. Otra variante es “el candado”, que permite jugar seis números, de los cuales pueden salir dos o tres, y se paga como “parlé”.

El “Banco”, que es la persona que pone el dinero, limita en ocasiones algunos números, por fechas específicas o porque llevan tiempo sin salir. Cuando esto ocurre, el pago no es el mismo, siempre está por debajo. Hay quien lleva una estadística de todas las tiradas y hace cuentas. Casi se puede decir que son los científicos de la bolita.

Al Banco nunca se le ve la cara, tiene varias personas que se encargan de recoger las apuestas en los barrios. En estos momentos es muy normal ver un recogedor de bolita en el medio de la calle, anotando los números de cualquier persona, con un total relajamiento y sin ningún miedo por que lo estén mirando. Aunque no está permitido, el juego de la bolita sí está tolerado.

"La bolita" está en las calles, sin miedo_archivo

“La bolita” está en las calles, sin miedo_archivo

¿Por qué? La respuesta tiene matices políticos:

“Es una de las formas que usa el régimen para mantener a la gente entretenida”. El que juega, se pasa el día pensando que se va a sacar un dinerito y va a progresar, al menos en algo, quizás podrá comer mejor, la primera preocupación del cubano promedio. Queda claro entonces que en Cuba la política es más fuerte que las leyes.

PROHIBIDO MIRAR PARA ARRIBA

miércoles, 25 de junio de 2014

“Pasará a ocupar otros cargos”, el cliché oficial para tapar escándalos continuados de corrupción estatal

Martes, 24 junio, 2014 / Martha Beatriz Roque Cabello



Pérez Roque y Carlos Lage, entre los casos más recordados de funcionarios de la revolución removidos de sus cargos_archivo


LA HABANA, Cuba.- En muy pocas ocasiones, los altos funcionarios del régimen admiten su responsabilidad en los problemas de corrupción. Cuando el escándalo ha sido demasiado grande y han tenido que destituir un ministro o un alto funcionario, utilizan el mismo cliché oficial: “Pasará a ocupar otros cargos”; pero nunca más se sabe dónde fue ubicado el funcionario, a no ser por los comentarios de la calle, que todo el mundo conoce como “radio bemba”.

Las sanciones penales han sido pocas, aunque los delitos cometidos por los que detentan el poder -durante estos largos años- han sido muchos, el peor de todos, la destrucción física y moral de la sociedad cubana.
Entre los nombres de los pocos funcionarios de alto rango que han sido confinados por tribunales judiciales, se pueden recordar a Arnaldo Ochoa, Diocles Torralbas y Luis Orlando Domínguez.

Pero no hay que ir muy lejos en el tiempo, para poder ratificar con hechos, que los de arriba no se equivocan. El pasado domingo 15 de junio, el programa televisivo del Ministerio del Interior “Tras la Huella” ofreció un testimonio dramatizado sobre hechos de corrupción en una empresa municipal de gastronomía, vinculada con un frigorífico provincial que suministraba los alimentos.

Este suceso que parte de una fastuosa fiesta de cumpleaños de la pequeña hija del sub director de la empresa -algo que es normal a esos niveles- provocó la detención de unos diez trabajadores, con sanciones que llegaron a 16 años de privación de libertad; el funcionario de más alto nivel penalizado fue el Director Provincial de la Empresa de Suministros.

Durante el programa se evidenció que todo ocurría por la falta de controles, incluyendo los contables, ya que no se cotejaban las facturas recibidas en la empresa municipal con la de los establecimientos que se suponía eran receptores de mercancías. Algo que debe estar ocurriendo a nivel nacional, por el descontrol total de las empresas y la no existencia de una “contabilidad confiable” como acostumbran a decir.

No obstante, de ahí para arriba no hubo más ningún responsable, los que se supone que cobran un salario a nivel provincial y nacional, para controlar lo que pasa en la base, no fueron afectados.

Otro ejemplo lo constituye sentencias a culpables de homicidio por la ingesta e intoxicación con metanol, que fue noticia a finales del pasado mes de julio de 2013 y que afectó a 99 personas, de las cuales fallecieron 11, según información oficial.

Se impusieron sanciones de privación de libertad hasta de 30 años a todos los participantes en el robo del metanol en el Instituto de Farmacias y Alimentos (IFAL), perteneciente a la Universidad de La Habana; así como otras sanciones menores a vecinos del Consejo Popular Balcón de Arimao, vinculados a los hechos.

Pero ningún funcionario superior fue privado de libertad, solo se repartieron unas cuantas remociones de cargos por permitir un ambiente de desorden; y se decidió la separación de la enseñanza universitaria al Decano del IFAL. Además, fueron sancionados por su organización de base en el Partido Comunista de Cuba.

Si el régimen ha anunciado que por permitir un ambiente de desorden ha destituido a funcionarios de nivel medio de sus respectivos cargos, se debería auto suplantar, ya que es precisamente la descomposición administrativa la que genera a nivel nacional la corrupción y el caos en que está sumergida la sociedad cubana. Pero para todos está prohibido mirar hacia arriba.

SE CALIENTA CENTRO HABANA

viernes, 20 de junio de 2014

Por: Martha Beatriz Roque Cabello



Para no variar el miércoles 23 de abril, la policía política impidió el acceso a mi casa, tomando el edificio donde vivo, desde horas tempranas de la mañana. También arrestó en San Antonio de los Baños, Artemisa, al matrimonio formado por Bárbara Fernández Barrero y Misael Aguilar Hernández. Los cuales plantearon que en esta ocasión el apresamiento se produjo con violencia y estuvieron en la Unidad Policial de su municipio desde las 8 y 30 am hasta las 4 y 10 de la tarde.

Julia Estrella Aramburo Taboas, fue conducida a las 12 y 15 pm a la Unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de La Lisa, desde la calle Reina y Águila, donde interrumpieron su viaje hacia mi casa, la soltaron a las 6 y 15 pm.

Llegaron hasta la calle del costado de mi edificio, los comunicadores: Judith Muñiz Peraza, Juan Carlos Díaz Fonseca, Rodrigo Alberto Rodríguez Verdecia, Alejandro Domínguez Moreno, José Antonio Sieres Ramallo, Miladys Carnel González, Billy Joe Landa Linares, Jorge Bello Domínguez y Yuleidy López González.

Frente al bautizado por los comunicadores “balcón de los helechos” hicieron una rueda en la calle San José esquina a Belascoaín y comenzaron a cantar: “Defiende tus derechos Juliet, que todos somos humanos Juliet”; “Libertad para Juliet, libertad, libertad, libertad; “Abajo la injusticia, Abajo, abajo, abajo”. En alusión a la comunicadora comunitaria Juliet Michelena Díaz, injustamente presa desde el 7 de abril pasado.

Desde el balcón aledaño al mío un señor septuagenario les tiró un recipiente con orine y después de la tercera ronda de canciones comenzaron a aparecer las fuerzas policiales. En esta ocasión trajeron varios vehículos, incluyendo un pequeño panel en el que introdujeron a la mayoría de los arrestados.

El público se aglomeró para ver el espectáculo y algunos comenzaron a filmarlo con sus celulares, por lo que la policía realizó arrestos adicionales, en particular un joven vestido de negro que llevaba puesto un short y una mochila en la espalda se resistió a entregar el celular y que lo arrestaran y fue maltratado por la policía.

Los trasladaron a la Unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) ubicada en la calle Zanja, según cuenta la comunicadora Judith Muñiz, el oficial superior que se encontraba de guardia protestó por la forma en que entraron a los detenidos y decía que por la puerta que los condujeron no podían acceder a la Unidad, pero la prepotencia de los oficiales de la Seguridad del Estado se hizo visible y entraron por allí.

Después fueron distribuidos en varias Unidades de la PNR, aunque en Zanja se mantuvieron: José Antonio Sieres Ramallo, Miladys Carnel González y Yuleidy López González; el primero liberado a las 6 y 15; las otras dos a las 9 de la noche conducidas en autos patrullas hasta cerca de sus casas.

Rodrigo Alberto Rodríguez Verdecia y Billy Joe Landa Linares, fueron trasladados hacia la PNR de Guanabacoa; Jorge Bello Domínguez a la Lisa y Alejandro Domínguez Moreno haciaAlamar, Habana del Este. A las 10 pm el resto de los apresados fue puesto en libertad, con excepción de Billy Joe Landa Linares que dijeron se quedaría hasta el día siguiente.

Las mujeres policías se marcharon en un panel rojo y el oficial Camilo (conocido por la oposición porque le gusta dar golpes a las mujeres y a los hombres esposados), se retiró con otros oficiales en su auto Lada verde. Sin embargo uno de los hombres de la raza negra que se encontraba en la operación, se paró debajo de mi balcón y mirándome con odio se pasaba el dedo índice por el cuello y me repetía: “te voy a matar”.

Mientras tanto, Berta Soler, líder de las Damas de Blanco me comunicaba vía telefónica que habían  arrestado a 40 mujeres -que ella supiera- porque estaban celebrando el Té Literario mensual, con un fuerte mitin de repudio frente a la sede, que se encuentra a unas 7 cuadras de distancia de mi casa, ambos lugares en el municipio Centro Habana. Dentro de la que fuera la casa de Laura Pollán había 32 mujeres que también coreaban consignas en contra del régimen.

No hay dudas la oposición calentó Centro Habana.

 



La Habana, 24 de abril de 2014.

 


Por: Martha Beatriz Roque Cabello


Después de haber usado diferentes tácticas –durante 5 meses- para evitar la reunión de los miércoles de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, retornaron al inicio con la utilización de la policía uniformada, en particular mujeres.

El miércoles 9 de abril, desde tempranas horas de la mañana se encontraba tomado el edificio de mi casa y estaban apostadas mujeres vestidas de uniforme, incluso en el primer piso a la entrada de la escalera.

A las 8 y 30 de la mañana apresaron por segundo día consecutivo al matrimonio formado por Bárbara Fernández Barrera y Misael Aguilar Hernández, de San Antonio de los Baños en la provincia de Artemisa, acostumbran a mantenerlos en la Unidad Municipal de la Policía Nacional Revolucionaria, hasta pasadas las 4 de la tarde, hora en que ya es casi imposible salir del municipio.

A la entrada del edificio arrestaron a Rodrigo Alberto Rodríguez Verdecia y Alejandro Domínguez Moreno en el auto patrulla 060, conducidos el primero hacia la 7ma. Unidad de San Agustín y al segundo para la del Capri. Del mismo modo aprehendieron a Maritza Concepción Sarmientos, en la patrulla 223 y la trasladaron para la 14 Unidad de Guanabacoa. Todos fueron puestos en libertad en horas de la noche.

Cinco comunicadores lograron llegar a los bajos del balcón de mi casa, entre ellos José Antonio Sieres Ramallo, esposo de Juliet Michelena Díaz la que fue arrestada con violencia en su casa en horas de la tarde del pasado lunes 7 de abril y se encuentra desaparecida, pues no se le ha dado ninguna información a su familia sobre su reclusión.

José Antonio con una tiza comenzó a pintar en el medio de la calle San José un letrero que decía: “SOS Juliet”. La primera vez dos mujeres con un uniforme morado trajeron un cubo con agua y una escoba, tiraron el agua y lo quitaron.

Cuando el aire –que era bastante intenso- secó el agua, José Antonio volvió a colocar el letrero y entonces vino un hombre y una mujer y lo quitaron.

Esta operación se repitió cuatro veces, pero esta última pintó con crayola blanca y en vez de quitarse, las letras resaltaban más. Entre los oficiales de la Seguridad del Estado que estaban presentes se encontraba Camilo, alguien bien conocido para la mayoría de los opositores, porque se caracteriza porque disfruta dando golpes, no importa el sexo. Se dirigió a José Antonio diciéndole que si volvía a pintar lo iba a convertir en un aguacate.

Esto no fue óbice para que el esposo de Juliet volviera a reclamar por ella y entonces aparecieron dos patrullas de la policía con los números 416 y 042 y se los llevaron a todos. Los otros cuatro eran: Marta Domínguez Calero, Yuleidy López González, Judith Muñiz Peraza y Juan Carlos Díaz Fonseca. A las dos primeras las dejaron en Santiago de las Vegas y a los dos últimos en Guanabacoa.

Inmediatamente recibí sendas llamadas telefónicas de los dos grupos, que me explicaron que al salir las perseguidoras a la calle Belascoaín, pararon después del semáforo de Zanja, donde se encontraba el auto Lada verde -también conocido por todos- que conduce el oficial Camilo; sacaron a José Antonio de la patrulla 042 y dándole golpes esposado lo entraron en el auto de este oficial; y los cuatro comunicadores pudieron ver que le seguían golpeando dentro del carro.

José Antonio fue conducido a la Unidad de la Policía del Cotorro y puesto en libertad alrededor de las 2 de la madrugada.

En la historia de la oposición no ha habido un ensañamiento de 5 meses seguidos de arrestos masivos, con ninguna otra organización. Habría que destacar el valor de los comunicadores que en ningún momento han dejado de asistir a las reuniones de los miércoles.





















La Habana, 10 de abril de 2014.

UN ELECTRO PARA MORIRSE DEL CORAZÓN

miércoles, 18 de junio de 2014

En el Hospital de Emergencia de La Habana a una mujer le endilgaron un análisis de un hombre de 99 años de edad

Miércoles, junio 18, 2014/ Martha Beatriz Roque Cabello

electromayores002LA HABANA, Cuba -La señora Margot Sarmientos Díaz, está de visita en La Habana, procedente de Puerto Padre, Las Tunas. El pasado día 5 de junio en horas de la madrugada, hubo que trasladarla al Hospital Freire de Andrade (antiguo Emergencias) porque se le presentó un dolor precordial. Allí fue recibida por una doctora que le indicó un electrocardiograma.

La técnica que realiza el examen se encontraba durmiendo y se levantó de mala gana y le entregó la tira que lo certifica.

Volvió a la Dra. y le recetó ibuprofeno y paracetamol, luego de explicarle que el electro había dado normal.

Pero, en horas de la mañana, alguien que vio el electro, le dijo que no era de ella, pues tenía fecha 29 de mayo de 2014, decía que pertenecía a alguien del sexo masculino y con 99 años de edad.

La señora Maritza Concepción Sarmientos, prima de la paciente, me llamó por teléfono para pedirme una opinión, le dije fuera al hospital a ver al Director y le planteara el problema.

Así lo hizo en las primeras horas de la mañana, pero el dirigente se encontraba reunido con la provincia y la remitieron a la sub-directora, la Dra. Marta.

Ella de forma amable, le mandó a repetir el electro, una radiografía de tórax y la remitió al cardiólogo. Una vez estuvieron las pruebas, el especialista le dijo que tenía inflamación en los tejidos del tórax, que no podía hacer esfuerzos físicos, que no tomara ningún medicamente (contrario a lo que le recetó la primera médico). También le recomendó que comiera sin grasas y sin sal y que tomara abundante líquido.

Un médico ajeno al problema y consultado al efecto dijo que la prescripción se correspondía más con una inflamación cardio-vascular que con una ostiocondritis.

Con respecto a la técnica que se supone cometió el error, la sub directora dijo que era negra y la iba a poner más negra que su color, pero que el primer problema era resolverle la situación de salud a la paciente.

A Margot, el cardiólogo le mandó una prueba ergométrica, pero el turno que le dieron fue para el 10 de julio, no obstante, la Sub Directora le dijo que la viera el 9 de junio para resolver ese problema.

Maritza Concepción me visitó con todos los documentos y pruebas de lo ocurrido y asesorada de un médico comenzamos a revisarlos. La tira del primer electro realizado a las 3 y 28 de la madrugada tenía los datos que había explicado y al final se podía leer una sugerencia del equipo sobre la amplitud y el crecimiento.

Pero había un segundo y un tercer electro, efectuados a las 10:01 am y 10:02 am, solo con un minuto de diferencia. El primero de modo automático y el segundo manual.

Se pudo constatar que era prácticamente imposible la distancia en el tiempo entre un electro y otro, pero el de modo manual tenía los mismos errores que el que se le hizo en horas de la madrugada. Su fecha 29 de mayo, la edad 99 años y el sexo masculino. Por su parte el automático tenía bien el sexo: femenino y la edad: 50 años; pero no así la fecha que volvía a reproducir 29 de mayo de 2014.

Los médicos por los que pasaron los documentos no se percataron de ello, al parecer solo se fijan en la lectura de las ondas.

Las conclusiones a las que pudimos llegar es que el electrocardiógrafo tiene deficiencias técnicas. Como la conversación con el médico que me estaba asesorando, era vía telefónica y todos sabemos que los teléfonos están pinchados por la policía política, decidimos recomendarles que el oficial que atiende el Hospital Freyre de Andrade le comunique este problema a la dirección del mismo y que no sigan usando este equipo, para evitar males mayores.

ES DINERO SOVIÉTICO, DA IGUAL

martes, 17 de junio de 2014


Cuando los recursos entraban por “tubería”, en ocasiones era difícil armar una fábrica, porque se recibían partes por diferentes radas del país

Fidel Castro y Nikita Krushev_internet

Fidel Castro y Nikita Krushev_internet

LA HABANA, Cuba -Sin dudas, el desarrollo está vinculado a los procesos inversionistas y es por eso que el régimen le ha dado tanta importancia a la nueva Ley de Inversión Extranjera y a la Zona Franca del Mariel.

Pero -siempre existe un pero- si repasamos la historia de estos largos y oscuros 55 años podríamos llegar a la conclusión de que la dictadura no se ha sido acertada al hacer inversiones.

Se puede recordar entre otros gastos indebidos de recursos para procesos de capitalización, algunas de las “ideas” de desarrollo del ex presidente Fidel Castro:

Quiso desecar la Ciénaga de Zapata para sembrar arroz; creó un cordón agrícola alrededor de La Habana que entre otras cosas destruyó los árboles frutales; colectivizó la agricultura con enormes compras de equipos, tales como tractores, arados, alzadoras, etc., y él mismo denunció públicamente que “la familia campesina” salía a pasear en los tractores; cambió la genética ganadera, en particular el ganado vacuno; en una ocasión se compraron acondicionadores de aire para poner a enfriar las cabezas de las vacas y adicionalmente se instalaron equipos de música, con el objetivo de que produjeran más leche; para la producción masiva de plátanos micro jet se adquirieron numerosos equipos de riego; desmanteló la industria azucarera y trató de cambiar las variedades de caña y, entre otras locuras, por imposición de sus ideas se construyó la Presa de Paso Seco, que es un homenaje a lo que no se debió hacer (1).

Con el pensamiento de que todo en Cuba sería lo más grande del mundo -la etapa del “gigantismo”-, se construyeron las hilanderías Celia Sánchez Manduley y Desembarco del Granma, de 80 y 60 millones de metros cuadrados, respectivamente, que nunca produjeron.

También la historia dejó marcada la compra de una barredora de nieve, que fue un homenaje a la planificación centralizada.

Cuando los recursos entraban por “tubería”, como dice el lenguaje popular, de la extinta Unión Soviética, en ocasiones era difícil armar una fábrica, porque se recibían partes de la misma por diferentes puertos del país.
Un poco más del presente, es la inversión del acueducto de Santiago de Cuba, en la que el actual presidente Raúl Castro empeñó su palabra, sin resultados. Una vez terminada la obra fue tan mala que hubo que volver a hacerla.
Sería interminable la lista de errores que se cometieron en los procesos inversionistas y podría siempre surgir alguien que se acordara de algo y lo añadiera.

En estos momentos, la propaganda gubernamental solo hace referencia a las intenciones de empresarios en la Zona Franca de Mariel y a la visita de hombres de negocios de México, Estados Unidos de América y otros países; así como al acuerdo firmado con Moscú para perforar, en la plataforma cubana, pozos petroleros.

Ante esta insistencia habría que investigar qué ha cambiado en el país y en particular en la economía que le permita decir a cualquier hombre de negocio: “Corro el riesgo de invertir en Cuba”.

Echar una mirada por ejemplo a la “Revolución energética”, que incluso contó con un Presidente dando recetas de cocina en la televisión, y que desde el inicio fue un gran fracaso. Esto dio al traste con los llamados trabajadores sociales, que tuvieron a su cargo aplicar toda la corrupción posible, precisamente por el descontrol.

Pero la constante en todos estos años, con respecto a las inversiones, es que todo lo que comenzó con algún éxito se desmoronó con gran rapidez y tuvo un final infeliz.

 

(1)Tomado en parte de La Patria es de Todos


Lunes, junio2, 2014/ Martha Beatriz Roque 

A golpes se enfrentaron en las esquinas de Belascoaín y Zanja, en Centro Habana, por un producto liberado: galletas de soda. Tuvo que intervenir la policía




Esquina de Zanja y Belascoaín, en Centro Habana_foto cortesía de la autora

Esquina de Zanja y Belascoaín, en Centro Habana_foto cortesía de la autora

LA HABANA, Cuba.- Existen algunas tiendas que venden en moneda nacional productos llamados “liberados” como el arroz de importación a 5 pesos la libra, azúcar parda y blanca a 6 y 8 pesos respectivamente, los huevos a 1.10 la unidad, y a veces algunas confituras.

En las esquinas de Zanja y Belascoaín hay una de estas tiendas que el pasado 30 de mayo puso a la venta galletas de soda. La cola, más bien el molote, se puso muy furioso por los que compraban en grandes cantidades y las acumulaban en las esquinas del portal de la propia tienda.

Los empleados que despachan detrás de rejas llamaron a la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), porque los clientes estaban golpeándose en el piso. Acudieron dos patrullas y algunos policías de infantería, pues la estación de Zanja está cerca. Tardaron de controlar el problema.

Habría que explicar que el paquete de galletas cuesta 50 pesos y se vende en el mercado negro en 5 cuc (divisa equivalente al dólar), lo que implica una ganancia de 70 pesos en cada paquete.
Dos oficiales, un sub teniente y un primer teniente, pasaron por el lado nuestro e iba comentando el primero: “Esta gente no se merece nada”.

Una se pregunta para qué existe la sección de cartas de lectores si los problemas no tienen solución

Viernes, mayo23, 2014/ Martha Beatriz Roque Cabello

abrecartasLA HABANA, Cuba -La indisciplina social es un pretexto muy recurrente para el régimen, casi tanto como el “bloqueo”, ya que no quiere cargar con las culpas de la profunda crisis que sufre el país. Tampoco quiere reconocer que a pesar de estar militarizada la dirección de la economía, hay una ruptura en la línea de mando que no permite que se cumplan sus planes.

Se podría comparar lo que está sucediendo en la Isla con un perro cuyas cuatro patas quieren caminar hacia lugares diferentes. Y es muy difícil encontrar a un solo cubano que no haya sufrido las consecuencias de esa falta de organización. A cualquiera que usted pregunte, podría citarle varios malos ejemplos. Tampoco hace falta preguntarle a nadie. Basta con leer la edición de los viernes del periódico Granma. También Juventud Rebelde ofrece lo suyo, en Acuse de Recibo, que es diario.

Se pueden tomar como referencia las páginas 8 y 9, del Granma, correspondiente al pasado viernes 16 de mayo. En ellas hay 3 respuestas, 1 coletilla y 5 opiniones. Entre las personas que se quejan, Yusliodys Lorenzo Coca, de Sancti Spíritus, no entiende por qué Pinar del Río se encuentra aislado del resto del país, de modo que si usted está en cualquier otra provincia que no sea La Habana, tiene que hacer escala en la capital para viajar hacia Pinar del Río, y viceversa, por la falta de un servicio de ómnibus directo.

Por su lado, Fidel Vega Delgado, de La Habana, no entiende por qué el correo que se encuentra en Calzada Vieja de Guanabacoa no tiene computadoras para pasar giros, así que las personas que viven en la zona se tienen que desplazar hacia el centro del municipio. Habría que añadir que la Empresa de Correos y Telégrafos informó por la televisión nacional que han considerado que una persona no tiene que mandar más de 300 pesos cubanos en un giro, ese es el tope. Si necesita mandar 1000 tendrá que hacer 4 giros postales.

Gliceria Lamas Guzmán, de 73 años de edad, es víctima de la negligencia del Registro Civil. Se quejó a Granma, diciendo que ha estado sometida a un maltrato que daña su salud. En 2012, comenzó los trámites para obtener una inscripción de nacimiento, pero al recibirlo, resulta que el nombre de su madre tiene un error. Cuando reclamó, le dijeron que el registro de su inscripción estaba destruido, pero habían remitido el duplicado a Guantánamo. Y aún espera, sin que le den respuesta ni solución.

Desde el Reparto Lutgardita, en el capitalino municipio de Boyeros, Juan Carlos Laurencio Espinosa se quejó de lo mismo que la mayoría de los cubanos, un megavertedero que han creado en su barrio. Ha denunciado el problema pero no le dan solución. Toca un punto neurálgico cuando afirma que en el crítico tema de la basura, no solo interviene la indisciplina social, sino también la indolencia e inercia de los organismos a los que les corresponde resolver tal situación.
El trato y la protección al consumidor es el tema al que se refiere Raúl Brea Montero, luego de haber pasado un fin de semana en La Playita, en Manzanillo, Granma. Según cuenta, existen allí problemas de diferentes tipos, entre ellos la mala educación de los trabajadores, incluyendo al director, quien los abochornó ante el público.

Alguien del municipio Manuel Tames, en Guantánamo, habla del desabastecimiento de sal en esa localidad. Y la Empresa de la Sal respondió que no eran responsables, pues su función es comercializarla de forma mayorista. Claro está que no es el único producto nacional que está en falta. Hace dos semanas, una Vice Ministro de Comercio Interior reconoció el desabastecimiento de productos tales como los jabones de lavar y de baño y el papel sanitario, explicando que se debe a problemas en la distribución.

Los continuos apagones, bajas de voltaje, echan a perder equipos que son irrecuperables. El caso en particular data de julio de 2013 y su respuesta justificativa estuvo a cargo de la Empresa Eléctrica de La Habana. Hay en total 2 mil 500 equipos dañados por esta causa, algunos de los cuales datan de 2011, y la empresa alegó que trabaja para reponerlos. Pero no dijo cuándo, sólo alimentó la esperanza.

En resumen, lo divulgue o no el periódico Granma, el día a día del cubano promedio no es más que la sumatoria de cientos de problemas, de todo tipo. Y lo más desesperante es que ninguno encuentra solución.

UNIFICARAN LA INEFICENCIA

sábado, 17 de mayo de 2014

LA HABANA A 22 DE ABRIL DE 2014/ POR MARTHA BEATRIZ ROQUE

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Esta historia puede resultar para algunos algo tonta, pero los que conocen las técnicas financieras podrán percatarse, que en el fondo refleja la situación de desidia que existe en las empresas del país y que de forma incuestionable hará más difícil el tránsito a la unificación monetaria.

El día 1ro. de abril, alrededor de las 2 de la tarde, una señora fue a cambiar 50 euros a la CADECA (Casa de Cambio) que se encuentra ubicada en la tienda por departamentos de 5ta. y 42 en Miramar. La cajera le dijo que no le podía dar el ticket que mostraba la transacción, porque se le había roto la máquina impresora y no salía. La clienta le contestó que ella esperaba, porque el dinero no era suyo y tenía que mostrar la evidencia de la tasa de cambio.

Habría que explicar que para cambiar euros u otra moneda extranjera, se debe mostrar el carné de identidad, y la operadora copia en la computadora todos los datos de la persona que quiere realizar la operación; por lo que ya había quedada registrada en la computadora la operación.

De inmediato la cola se paró, la otra cajera estaba almorzando y mandaron a buscar a la técnica en automatización que está ubicada en 17 y 84, algo lejos del lugar. Los clientes comenzaron a ponerse nerviosos, pero al fin, al cabo de unos 15 minutos regresó la otra operadora de su horario de asueto e informó a la custodio que dijera a los que estaban en la cola que no había moneda nacional. Lo que trajo más protestas y la gente se quejó de forma airada.

Al cabo de una hora de espera, la técnica apareció en una moto con otro señor y arregló la máquina. En el ínterin un extranjero quiso cambiar unos euros y le dijeron que tenía que presentar el pasaporte, él respondió que el día anterior la otra chica se lo había cambiado dando el número, pero no hubo manera de que resolviera. También todos aquellos que cambiaban monedas por cuc (peso cubano convertible) salían disgustados porque solo había billetes con nominación de 5.

Con posterioridad en el departamento de perfumería de la tienda, hubo una situación de discusión por ineficiencia. La máquina por las que se pasan las tarjetas de crédito no estaba funcionando, por lo que a una joven que iba a pagar con una de estas formas financieras, le rechazaron el cobro y le dijeron que no podían pasar la tarjeta, porque la computadora central estaba rota hacía dos días, que incluso un cliente protestó porque cuando le pasaron su tarjeta no le dieron la mercancía y sin embargo le descontaron el dinero de su cuenta de banco. La empleada recogió del mostrador la mercancía que la muchacha había solicitado.

Si todas estas situaciones que proporcionan la idea del desorden y de la falta de preocupación de los que deben controlarlas, se pudieron ver en apenas una hora en un solo lugar, qué pasaría si se hiciera un recorrido por diferentes CADECAS y tiendas, no solo de venta en divisas, pero también en moneda nacional (cup), mal llamada así, porque ambas son dineros cubanos.

Aunque está planteado en la Resolución No.19/2014, del Ministerio de Finanzas y Precios el procedimiento a seguir para disponer las medidas financieras y contables que entran en vigor el día antes de la unificación monetaria en el país, designado como "Día Cero", será muy difícil poder ejecutar esta labor, precisamente por el descontrol existente.

No obstante, los procedimientos que se han establecido para la unificación monetaria en este instrumento legal, son tan complicados, que también harán ardua la tarea de su implantación, si se considera que aún en el país existen empresas a las que se le califica de tener la contabilidad no confiable, un término virtual, ya que los registros son técnicamente correctos o no son registros.

Los que piensan que la unificación monetaria está al doblar de la esquina y quieren tener todo su dinero en cup (moneda nacional) se equivocan. Se habla de 3 etapas para resolver este problema, pero no se ha dado a conocer un cronograma, queda la incertidumbre de cuál será la tasa de cambio y cómo evolucionarán los precios.

Seguidores

Sigue a Martha Beatriz en Twitter @marthabroque

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Martha Beatriz Roque

Martha Beatriz está en Facebook- Hazte partidario

Quién es Martha Beatriz Roque

La economista cubana Martha Beatriz Roque Cabello es fundadora del Instituto de Economistas Independientes de Cuba y líder de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
Martha Beatríz Roque fue arrestada por segunda vez durante la más reciente ola represiva desatada por el régimen castrista en marzo del 2003 y fue la única mujer condenada a 20 años de prisión y confinada a la Prisión de Mujeres “Manto Negro” en La Habana, en una celda aislada de máxima seguridad. Después de meses sin recibir asistencia médica para sus problemas de salud incluyendo mareos, parálisis en el lado izquierdo del cuerpo, dolores en el pecho, desorientación, vómitos, diarrea, y sangramientos por la nariz y gracias a la presión internacional, fue finalmente transferida al Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana en agosto del 2003, donde le diagnosticaron diabetes, y otros problemas. Finalmente fue liberada mediante un alta médica el 22 de julio de 2004 . Actualmente vive en su domicilio con "Licencia extrapenal por motivos de salud", pero sobre ella continúa vigente la condena de 20 años de prisión.Este Blog ha sido creado para publicar toda la información, artículos, denuncias y reflexiones que a riesgo de su propia vida siguen saliendo desde su mesa de trabajo en La Habana- Cuba.

Buscar este blog

Atribuciones

Archivo del blog

Ultimas Noticias de la RCCC

Reportaje a Martha Beatriz

Powered By Blogger
Get Free Shots from Snap.com