Content feed Comments Feed

✪ EL ROMPECABEZAS DEL CUP Y EL CUC

miércoles, 30 de octubre de 2013


 | Por Martha Beatriz Roque Cabello

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -En el año 2008, Raúl Castro propuso la progresiva, gradual y prudente revaluación del peso (cup), pero también explicó que la dualidad monetaria es un problema complejo que requiere un estudio profundo para evitar efectos traumáticos al pueblo; dijo que quizás en 4 ó 5 años. Ha pasado ese tiempo y ahora es cuando deciden hacer un cronograma para su eliminación.

No hay dudas de que la dualidad monetaria crea segmentación y serias distorsiones en la economía, pero unificar la moneda requiere, entre otras cosas, sin que su orden sea lo que le dé importancia, el rescate vigoroso de la economía, estabilidad macroeconómica, hacer tender a cero el déficit en cuenta corriente, incrementar la formación de capital y las reservas financieras, poder liquidar las obligaciones de pago externas y que sea reconocida la moneda cubana internacionalmente.

Se habla de un cronograma porque la unificación monetaria sin existir un incremento de la producción y la productividad  pondría presión sobre los precios, salarios y pensiones, por lo que primero es necesario una verdadera reforma estructural, que permita la restauración a niveles macro y micro económicos. Es fundamental lograr una tasa alta y sostenida de crecimiento económico.

La situación de la doble moneda es compleja, dentro del país hay varias tasas de cambio entre ambas, por ejemplo las CADECA (Casas de Cambio), compran el cuc a 24 cup y lo venden a 25 cup. En la calle, algunas personas realizan el acto de compra a 25 cup; pero la mayoría de los trabajadores por cuenta propia reciben el cuc por un tipo de cambio que se ha impuesto entre ellos -precisamente por los mecanismos de mercado- que es 23 cup por cada cuc.

Ahora bien, si lo que usted tiene son monedas fraccionarias, los particulares las aceptan a un cambio de 20 cup por un cuc. Por ejemplo las monedas de 25 centavos se pagan a 5 pesos cup; las de 10 se consideran 2 pesos cup y las de 5 centavos se cotizan a 1 peso cup.

El cambio oficial es par entre el cup y el cuc cuando se utiliza en la contabilidad nacional y las transacciones empresariales. También las CADECAs tienen cotizaciones para diferentes monedas extranjeras, entre ellas: el dólar de Estados Unidos de América, el euro, el dólar canadiense, etc.

El peso cubano convertible cuc no se negocia en el extranjero, en el mercado internacional de divisas, su tasa de cambio se fija de forma arbitraria por el régimen.

Hay que destacar que algunas personas han entrado en pánico con el cambio del dinero, sin embargo los de la clase más baja, sin contar a los mendigos, piensan que les traerá algún beneficio y que podrán comprar en las llamadas “shoppings”, tiendas de divisas con venta en cuc. De forma general se especula que esto sucederá en breve tiempo y no se ha asimilado la información que plantea el comienzo a través de las personas jurídicas, aunque habrá algunos cambios para las naturales, como por ejemplo la posibilidad de comprar con pesos cubanos en las tiendas de divisas, convertidos a la tasa de cambio vigente. Esto se hace hoy en día, pero con tarjetas bancarias y no con efectivo como se plantea. Algo que podrá constatarse también en poco tiempo es alguna reducción en la tasa de cambio oficial.

Hay que valorar también que la población está dividida en estratos, hay personas con altos ingresos, otras con medios, pero un estimado de más del 45% de los cubanos no recibe remesas, ni tiene acceso a cuc u otra divisa, y por tanto carece del poder adquisitivo para pagar los altos precios de los bienes y servicios ofertados.

Cada vez que hay amenaza de desestabilización política -como en estos momentos en que existe la posibilidad que se pierda el padrinazgo venezolano- el régimen ha hecho un giro hacia el mercado y después vuelve hacia la izquierda. Durante estos 54 años, lo ha llevado a cabo un aproximado de 4 veces para un lado y para otro; es como una especie de culebreo ideológico; pero cada vez se les hace más difícil dar marcha atrás, porque se encuentran con el muro de la sociedad, que ha aprendido la lección y ya no es tan sencilla de engañar.

REFORMAS AL CUENTAPROPISMO

miércoles, 23 de octubre de 2013

MARTES, 22 DE OCTUBRE DE 2013 00:58

ESCRITO POR MARTHA BEATRIZ ROQUE

resolucion356Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Recientemente se publicó la Resolución 353/13 del Ministerio de Finanzas y Precios, sobre el Sistema Tributario y también el Reglamento del Ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia elaborado por el Ministerio del Trabajo. Ya se habían aumentado a 201 las posibilidades de ejercer la labor privada.

El Estado, a partir de las llamadas reformas, ha tratado de desprenderse de actividades no estratégicas, con varios objetivos pero entre ellos el que más se destaca es el de aumentar la posibilidad de empleo.

Son muchas las restricciones que todavía tienen las oportunidades de ser cuentapropistas, el Estado es incapaz de evaluar la importancia de la competencia, porque la considera un mal del capitalismo, y lo que hace es eliminarla de un planazo. Es por eso que en estos momentos hay una lucha frontal contra los que venden confecciones que tienen mucha mejor calidad que las del Estado y además son más baratas.

El efecto multiplicador que pudiera tener para la economía del país, que le permitieran a los cuentapropistas reinvertir sus ganancias y tener otros negocios, no existe, todo lo que implique riquezas está vedado por el régimen. Es por eso que entre sus objetivos está el que hayan impuestos excesivos, que si bien aumentan los ingresos del fisco, desestimulan el hecho de que los trabajadores particulares crezcan y muchos prefieren permanecer en la ilegalidad, que pagar las obligaciones fiscales.

Los cuentapropistas corren riesgos al efectuar su inversión y las altas y bajas que tiene el gobierno con respecto a ellos hace que -para muchos- sea inseguro financiar un proyecto, lo que indica que los efectos en estos pocos años han sido adversos, a pesar que la cifra de los que optan por esta modalidad está por encima de los 430 mil.

Las reglas para los cuentapropistas se cambian arbitrariamente, en algunos momentos se zafa el lazo y comienzan a aumentar su actividad, haciéndose incluso más vistos; pero en otros, se sienten nerviosos, porque se les hace un nudo y ven en peligro todo lo que han alcanzado. Esto ha traído como consecuencias que no haya confianza y por consiguiente que se mantenga el trabajo ilegal.

La ley es tan específica que no permite muchas ubicaciones, sobre todo de los universitarios, una posible solución sería que se mencionaran las prohibiciones y dar iniciativa al resto de los que quieran emprender pequeñas empresas.

En general el valor que producen los servicios que están listados es bajo, para las necesidades del país, lo que implica que se está desperdiciando mucho potencial y el abrir esto haría que los privados pudieran producir en Cuba lo que en estos momentos hay que importar.

Algo que está en contra de los trabajadores por cuenta propia es el desconocimiento que tienen de los problemas legales, en Cuba existen innumerables leyes, tantas que ni los mismos que las han hecho las controlan. También estos pequeños empresarios necesitan tener una asesoría financiera sobre la inversión y un dominio administrativo. Como todo esto es deficiente en el Estado, no hay formas en que pueda ofrecérselo a los que comienzan sus negocios

Aunque algunas inversiones proceden de remesas que envían los familiares desde el exterior, en particular los Estados Unidos de América, y el régimen lo sabe, no hay una decisión manifiesta de que se puedan convertir en inversiones privadas. Si bien es cierto que la modalidad del microcrédito existe, es ciertamente restringida y no permite realizar operaciones con fluidez, ya que todos los trámites, incluyendo las licencias para comenzar el trabajo, son engorrosos y se demoran más que lo deseado. En todo esto influye que tienen sobre sí un control excesivo para evitar que se enriquezcan.
Por otra parte después que comienzan las actividades, no tienen un mercado mayorista para adquirir sus insumos y otros medios y acuden, en la mayoría de los casos a la bolsa negra, que como todos conocen se alimenta de la corrupción estatal y de los robos que se realizan en entidades gubernamentales.

Casi mueve a risa, aunque es algo lastimoso, que los profesionales graduados antes de 1964, que han ejercido continuamente el trabajo privado, en una Disposición Transitoria del nuevo Reglamento, se les permita continuar desarrollándolo, Una pequeña cuenta mostraría que estas personas deben estar por encima de los 75 años, lo que resulta prácticamente una burla para formar parte de la legislación.

Los que tienen puestos los ojos en el trabajo por cuenta propia como solución del problema, pueden desde ya cambiar la vista.

DE LOS GOLPES A LOS MUERTOS

viernes, 11 de octubre de 2013

Por: Martha Beatriz Roque Cabello

Para todo aquel que conozca a fondo cómo funcionan los  mecanismos de represión en el país, no le quedará dudas de que la orden de arrestar con violencia, fue dada por la máxima dirección del régimen, es algo que se realiza en toda la isla y que no tiene excepciones en ninguna provincia, lo que implica que no es una iniciativa pueblerina.

En la primera semana de octubre, cada vez que la Red Cubana de Comunicadores Comunitariosha recibido una noticia de personas apresadas, es acompañada del uso de la violencia. Incluso con disidentes conocidas en todo el ámbito internacional, como fue el caso de Berta de los Ángeles Soler Fernández, líder de las Damas de Blanco, golpeada cuando la arrestaron el domingo 6 de octubre, en Matanzas, caminando por las calles con 10 mujeres más, finalizada laMisa. Después fue dejada en la carretera de Jovellanos.

Esto es un síntoma indicativo que no les interesa que se conozca que están utilizando este abuso contra mujeres hombres hasta niños, los cuales han sido víctima también del maltrato policial. Y es que el mundo recibe estas noticias y se queda como si nada estuviera pasando.  Basados en esta confianza, que nada sucede, ni siquiera en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU,los que reprimen al pueblo comenzarán a matar y habrá igualmente una indiferencia total, que hace cómplice a los que no actúan para evitarlo. Porque no hay dudas que la oficialidad de la policía política le ha cogido el gusto a golpear y eso es sumamente peligroso.

Como un caso anecdótico, en el que se practica el refrán: “En el pecado lleva la penitencia”, el disidente Joel Bravo López, de Santa Clara, Villa Clara, fue detenido el 4 de octubre, esposado y conducido a un auto patrulla de la Policía Nacional Revolucionaria, donde un Mayor que plantean es el 2do jefe de la Brigada Especial, lo mordió en la nuca y le sacó sangre. Joel es enfermo del VIH.

Algunos opositores que se atreven a poner en sus viviendas carteles en contra del régimen, han sido objeto de actos vandálicos, solo por mencionar uno, está la situación de Damaris Moya Portieles en Santa Clara, Villa Clara, de la Coalición Central Opositora, la que en 9 ocasiones ha sufrido la presencia dentro de su casa de la policía política, las turbas a las que llaman Brigadas de Respuesta Rápida y la policía especializada, allanando su morada, pues no presentaron Orden de Registro. Han destruido sus muebles, objetos personales, hasta los uniformes de la escuela de su niña de 7 años, que fue arrastrada en el patio. Los vecinos se han quejado porque se han visto afectados por el olor del chapapote que tiran para pintar de negro los carteles y que penetra también dentro de la vivienda, que se ha convertido en una de las muchas “casas negras” que ahora tiene la oposición.

El pasado día 5 de octubre la Seguridad del Estado la sacó de la casa desmayada de los golpes y la introdujo en una guagüita, pero después le siguió dando cuando volvió en sí y comenzó a gritar consignas contra el gobierno, incluso le taparon la boca con una toalla. La tuvieron 24 horas en celda, ella siempre se mantiene sin comer, ni tomar agua.

Varios opositores de la provincia de Camagüey, han sido arrestados en la calle, en estos primeros días de mes, después de ser golpeados, en particular por agentes de SEPROCAM, una empresa de Seguridad y Protección de la provincia, que usa uniformes azules y que se ponen al servicio de la policía política. En particular, Santos Fernández Sánchez, después de la paliza se vio cortadas sangrantes en la mano y en algunos lugares de los brazos.

Aunque no es la única, la Dama de Blanco, Yadira Rodríguez Bombino de 23 años de edad, ha sido arrestada al salir de su casa por espacio de 9 domingos seguidos, bajo el pretexto de que ella está visada y no tiene que ir a la Misa de Santa Rita. La joven, muy valiente, ha aceptado el reto de la Seguridad del Estado y sale de su casa domingo tras domingo para ir a parar a cualquier celda en una Estación de Policía Municipal. Imagínense los recursos que gasta la dictadura para esta represión, que le pone guardia nocturna frente a la casa, inclusive con un auto patrulla. Ella ha intentado también salir de otros lugares y ha sido igualmente apresada. El pasado 24 de setiembre, iba en la caminata antes de llegar a la iglesia de Las Mercedes y un oficial de la Seguridad del Estado trató de halarla para sacarla del grupo, a lo que Berta Soler, con un movimiento brusco se opuso y la cambió de lugar.

La oposición en Cuba no se puede mirar desde el exterior como viajes, premios y declaraciones; muchos que están dentro de la Isla sufren constantemente de represión descontrolada, por lo que sería importante que se tomara conciencia de ello y se utilizaran todos los medios al alcance de los interesados en la democracia, que no ha llegado todavía, para tratar de evitar mayores desgracias.

La Habana, 8 de octubre de 2013.

 


LA HABANA, Cuba, 10 de octubre de 2013, Martha Beatriz Roque Cabello /www.cubanet.org -Raúl Castro ha repetido constantemente que los errores son el mayor enemigo de la revolución, los que se han cometido y los nuevos que se puedan cometer. Sin embargo, no habla de los cambios políticos necesarios para corregir estos errores, ya que las llamadas reformas no son suficientes, menos aún por la lentitud con que avanzan.

Tales “reformas” han sido buenas sólo para el discurso hacia el exterior, pero dentro del país tienen resultados negativos, desde el punto de vista social y económico. Se acentúan las desigualdades en los ingresos, y hoy en día aumenta significativamente la mendicidad. El pequeño papel que le han dado a jugar al sector privado no sirve de nada para enfrentar la grave crisis.

Las reformas económicas requieren cambios políticos. Y aunque se ha hablado someramente de modificar la Constitución de la República, el hecho de que el partido comunista sea la fuerza superior dirigente de la sociedad y del Estado, perpetúa la falta de libertades, acomodando al gobierno como todopoderoso que no se preocupa por los problemas del pueblo.

Aunque el régimen mantiene la política de centralización de los medios de producción, se pudo pensar en agilizar algunos servicios. No obstante, ya se visualizan síntomas de “piñata” al estilo de Nicaragua. Y como es natural, los beneficiados son altos oficiales del ejército y del ministerio del interior. La posibilidad de crear cooperativas no agropecuarias viene acompañada de este síndrome característico de los regímenes en descomposición.

Se equivocan los que piensan que en breve se saldrá de la actual situación con soluciones como la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. Se habla de modificar o actualizar el modelo económico, pero no se puede modificar algo que no existe. Si trataron de copiar lo que es permitido en China y Vietnam, se quedaron cortos, y la legislación está muy por debajo de lo que debió permitirse.

El Decreto-Ley que establece esta Zona Especial de Desarrollo demuestra que el régimen conoce que es necesario un cambio profundo hacia la economía de mercado. Entre los objetivos que persigue está atraer la inversión extranjera y crear un sistema logístico que permita altos niveles de eficiencia en los procesos de importación, exportación y distribución. Ambas cuestiones se comportan de forma ineficiente dentro de la economía cubana.

Se podrán seguir tomando medidas mediocres (incluso hay  quien plantea que van a legalizar el juego de la “bolita”, al igual que en los años iniciales, que existía el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda y se podían comprar bonos de lotería), pero ello solo contribuirá a demorar algunos años más el verdadero cambio. Más temprano que tarde, la situación de pobreza ascendente, el enriquecimiento de unos cuantos, y la “piñata” que ya se reparte entre los de arriba, darán al traste con la desgastada “construcción del socialismo”.

Una buena recomendación sería que detengan el sufrimiento del pueblo y efectúen una verdadera reforma política, económica y social. Como primer paso, deberán liberar a los presos políticos y frenar el hostigamiento y las golpizas contra los disidentes, a la vez que dejan a un lado el falso discurso que convoca a fortalecer la unidad nacional alrededor del Partido y la Revolución, porque sin dudas el régimen conoce que, aunque continúen prohibiéndola, en Cuba existe ya una amplia pluralidad ideológica.

Vivienda de opositora después de un acto de repudio_foto Hablemos Press

LA HABANA, Cuba, 8 de octubre de 2013, Martha Beatriz Roque Cabello/ www.cubanet.org.- El jueves 26 de septiembre, Bárbara Fernández Barrera fue víctima de un acto de repudio en su vivienda, ubicada en Avenida 47 # 7403 e/ 74 y 76 , municipio San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, ordenado por el jefe de la Seguridad del Estado de este municipio, Ernesto Pérez.

Supuestamente, llegaron oficiales con una orden, pero no se la enseñaron a Bárbara, dijeron era de la fiscal municipal, nombrada Damaris Jata Seco. El objetivo era quitar un letrero que estaba puesto en el muro del balcón de su casa, que decía: Una larga injusticia, 3 años sin servicio de agua.

Subieron a la casa alrededor de doce hombres, por orden de la Fiscal. Le pintaron el frente con un color verde y blanco, en un acto vandálico e ilegal, según manifiesta Bárbara; porque esta funcionaria así lo decidió.

Durante el tiempo que ejecutaron la pintura, no faltaron las amenazas, como decirle a la mujer que se podía caer del balcón.

También estaba presente un oficial de la Seguridad del Estado conocido por Osmani. Según cuenta Bárbara, desde el 6 de febrero de 2009 ella tiene esta situación, causada por los vecinos de la planta baja que le cortaron el suministro de agua desde la calle.

Ella salió a manifestarse públicamente el 27 de mayo, acompañada de algunos disidentes, con carteles, para protestar por esta insostenible situación, y una vice fiscal, de nombre Marlén, se presentó en la parte de afuera de la Fiscalía Municipal y le dijo que todo se iba a resolver; lo que ha sido un total engaño, como acostumbra a hacer el régimen para salirse de las situaciones difíciles.

Ahora, Bárbara tiene una Biblioteca Independiente que se nombra Václav Havel. Según cuenta, los que estaban en su casa pintándola le gritaban que le iban a quemar los libros. Ofendieron al ex presidente checo, diciendo que era un “delincuente”, que se las daba de defensor de los Derechos Humanos.

Hay que dejar claro que todas estas personas representan oficialmente al régimen cubano, que tiene relaciones diplomáticas con la República Checa.

Al igual que en la mayoría de los casos de problemas sociales, el gobierno no soluciona este problema para hacerle un poco más fácil la vida a esta familia, pero sí quita un cartel que no se ve bien desde el punto de vista político. Como siempre: la política antes que la justicia social.

CON PINTURA PERO SIN AGUA

viernes, 4 de octubre de 2013

Por: Martha Beatriz Roque Cabello

El jueves 26 de septiembre, Bárbara Fernández Barrera fue víctima de un mitin de repudio en suvivienda, ubicada en Avenida 47 # 7403 e/ 74 y 76 , municipio San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, ordenado por el jefe de la Seguridad del Estado de este municipio Ernesto Pérez.

Supuestamente, llegaron oficiales con una Orden, pero no se la enseñaron a Bárbara, dijeron era de la fiscal municipal nombrada Damaris Jata Seco. El objetivo era quitar uno letrero que estaba puesto en el muro del balcón de su casa, que decía: “Una larga injusticia, 3 años sin servicio de agua”.

Subieron a la casa alrededor de doce hombres y le explicaron por orden de la Fiscal, le pintaron el frente con un color verde y blanco, en un acto vandálico e ilegal, según manifiesta Bárbara; porque esta funcionaria así lo decidió.

Durante el tiempo que ejecutaron la pintura, no faltaron las amenazas, como decirle que se podía caer del balcón.

También estaba presente un oficial de la Seguridad del Estado conocido por Osmani. Según plantea Bárbara, desde el 6 de febrero de 2009 ella tiene esta situación causada por los vecinos de la planta baja que le cortaron la posibilidad de tener suministro de agua desde la calle.

Ella salió a manifestarse públicamente el 27 de mayo, acompañada de algunos disidentes, con carteles para protestar por esta insostenible situación, y una vice fiscal, de nombre Marlén se personó en la parte de afuera de la Fiscalía Municipal y le dijo que todo se iba a resolver; lo que ha sido un total engaño, como acostumbra a hacer el régimen para salirse de las situaciones difíciles.

Ahora, Bárbara tiene una Biblioteca Independiente que se nombra Václav Havel, y según cuenta los que estaban en su casa pintándola le gritaban, que le iban a quemar los libros y ofendieron al ex presidente checo, diciendo que era un “delincuente” que se las daba de defensor de los Derechos Humanos. Hay que dejar claro que todas estas personas representan oficialmente al régimen cubano que tiene relaciones diplomáticas con la República Checa.

Al igual que en la mayoría de los casos de problemas sociales, el gobierno no soluciona este problema, para hacerle un poco más fácil la vida a esta familia, pero sí quita un cartel que no se ve bien desde el punto de vista político, como siempre: la política antes que la justicia social.

 

La Habana, 3 de octubre de 2013.

 | Por Martha Beatriz Roque Cabello


LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -Los modelos, esos papeles que tanto gustan a los burócratas, son una herramienta para la recolección y traslado de datos entre personas y empresas que prestan servicios a la población. Los médicos usan un modelo para emitir las recetas y otro para el método. En los restaurantes se toman las órdenes de los comensales en una pequeña hoja impresa que sirve de modelo. En las tiendas entregan la propiedad de compra de cualquier artículo electro-doméstico, o de muebles, en un modelo oficial.

Pero en los últimos tiempos, al parecer no hay tinta en Cuba para imprimir modelos. Así que cualquier pedazo de papel -cuando lo tienen- sirve como tal. Por ejemplo, en el correo de la calle Belascoaín esquina a Reina, no hay modelos para imponer un giro monetario, así que hay que hacerlo en una hoja en blanco, en la que la empleada pone tres cruces para que usted escriba: nombre del destinatario,  importe a enviar y datos generales. Pero tiene que dejar un espacio en blanco a la derecha, para que ella lo corte y de ahí le haga su recibo de imposición.

El trámite puede empeorarse si usted no tiene bolígrafo, pues ella no puede prestarle el suyo, ya que los bolígrafos con los que trabajan los empleados los traen ellos de sus casas, o los compran, y por consiguiente, tienen que ahorrar la tinta.

Otro aspecto significativo del servicio es que un giro no puede pasar de 300 pesos. Si usted quiere enviar 310 pesos, tiene que hacer dos giros, uno por 300 y otro por 10, con sus correspondientes modelos.

Las quejas de los ciudadanos que no reciben el importe enviado son muchas, al extremo de ser publicadas en los periódicos oficiales Granma y Juventud Rebelde, pero siempre que esto sucede existe una justificación: no hay dinero, el Banco Nacional no ha situado los importes necesarios. Es la historia de allí fumé.

Por su parte, los médicos ya perdieron sus modelos de Receta y Método, y están sustituidos -en el mejor de los casos- por un pedacito de papel en blanco, al igual que los Certificados, que se emiten en cualquier hoja. Algunos galenos del consultorio de la familia solicitan a sus pacientes que les lleven papel para poder recetarlos.

De igual forma, cuando usted va a un restaurant estatal, el empleado memoriza la orden, porque carece de papel para escribirla. Claro, desde el punto de vista del descontrol, esto se puede decir que es beneficioso para ellos, ya que no queda rastro de lo que se sirvió.

Pero el récord por falta de modelos lo tienen las sentencias de los tribunales, redactadas –en máquina de escribir- al dorso de unos modelos viejos, que nada tienen que ver con el asunto, y sin que ni siquiera lleven un cuño oficial. De este modo sancionan al inculpado a 10 años de privación de libertad, quizá previa advertencia al juez para que se fije bien cuál cara del modelo debe leer, no sea que a la hora de dictar sanción, lea por la otra cara, donde podría estar escrito algo así como: Los diez millones van.


LA SOLUCIÓN: PARA EL AÑO QUE NIEVE

lunes, 30 de septiembre de 2013

LA HABANA 30 DE SEPTIEMBRE 2013 10:58

ESCRITO POR: MARTHA BEATRIZ ROQUE

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Los miembros de la ANEC (Asociación Nacional de Economistas y Contadores) tienen que conocer perfectamente que las medidas que se plantean en los Lineamientos del VI Congreso del PCC (Partido Comunista de Cuba), no son suficientes para estimular la economía; además de que el ritmo en que se aplican es muy lento.

La caótica situación económica y social existente en el país, necesita primero que todo una inyección de capital, basada en un modelo económico que permita que el ser social se interese en producir y además de eso en reproducirse, ya que el fenómeno demográfico que afecta al país no permitirá en unos 10 o 15 años tener la fuerza de trabajo necesaria, por el envejecimiento poblacional, debido a la falta de nacimientos que ha habido en más de 30 años, a lo que habría que añadir la emigración, que en su mayoría está formada por personas jóvenes.

Un régimen que se esforzó para que los "revolucionarios" tuvieran carreras universitarias, no tuvo la estructura necesaria para aprovechar este recurso humano de forma eficiente y permitir que el nivel educacional se transformara en generación de riquezas y bienestar para el pueblo; por el contrario la mayoría de los graduados universitarios, son personas frustradas que no han podido realizarse como especialistas y algunos, tampoco como seres humanos.

Las personas en el mundo no entienden por qué los médicos cubanos se prestan a ser alquilados como esclavos por el régimen y es que desconocen lo que significa estudiar, alcanzar un título; incluso algunos seguir desarrollando una especialidad y vivir en una frustración constante, por las necesidades y el bajo nivel científico que tiene la Salud Pública en Cuba, además de los míseros salarios.

Se conoce que la economía cubana padece también la afectación por lo que sucede en el mundo. Las cifras de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) que se muestran oficialmente, no son confiables y tampoco los registros primarios. Los altos dirigentes gubernamentales se han visto en la necesidad de publicar un bajo crecimiento. No obstante mantienen la afirmación de que ascenderá en el resto del año.

Uno de los principales frenos que tiene este crecimiento es la propiedad centralizada del Estado sobre los medios de producción. Aunque traten de revertir una mínima parte con la creación de cooperativas no agropecuarias, es insuficiente. Existe un potencial productivo que está utilizado de forma ineficiente y este no cambiará mientras haya control y planificación centralizados.

La inversión extranjera está totalmente deprimida, pero también la que se supone que realice el Estado para incrementar el desarrollo. La infraestructura física a nivel nacional está deteriorada. Las exportaciones se encuentran muy por debajo de las posibilidades. Influye –en toda esta problemática- el elemento distorsionador de los precios y la doble circulación monetaria con varios tipos de cambio, no solo oficiales, sino también en el pequeño mercado privado y en la bolsa negra.

Los problemas que retrasan el desarrollo económico -presente y futuro- del país, y de hecho el bienestar social; están estrechamente vinculados al control político, al mantenimiento de la élite dirigente en el poder y a la falta de voluntad para solucionarlos. Tantos años de hacer mal las cosas, no son óbice para que quieran continuar la destrucción de lo poco que queda del país, no solo en lo material, sino también en lo ético y lo espiritual.

Si no se realiza un verdadero cambio, el pueblo de Cuba mantendrá los niveles de pobreza actual y en un momento determinado los incrementará. Quizás para ese "entonces" decida que el silencio de los corderos que ha conservado hasta ahora, no permitirá una solución al problema y además, comprenda que de seguir así, los resultados se obtendrán para el año que nieve.


 

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -Recientemente comenzó un nuevo programa, al final del noticiero de televisión de las 8 de la noche. Se nombra “Cuba dice” y está catalogado como espacio de investigación periodística. Ha tenido 4 transmisiones, los martes y viernes, con el objetivo de “criticar” lo mal hecho.

En dos de las emisiones se abordaron problemas relativos a las construcciones, y en las otras se habló sobre la salud y el transporte. Pero aunque se recogen problemas sociales y económicos, que indican la desidia y la corrupción existentes, en resumen, la culpa siempre la tiene el pueblo, por su indisciplina; o los Estados Unidos, por “el bloqueo”; o cualquier otro ente que no sea el régimen con sus ineficiencias.

A los funcionarios que tienen que responder ante los periodistas, se les ve inseguros. Evidentemente tienen sobre ellos la presión de quienes buscan a todo trance que no quede a la vista de los televidentes que los males son responsabilidad del gobierno. Un ejemplo, el Director de Transporte explicaba que los problemas en la falta de ómnibus estaban centrados en la rotura de los equipos y en la escasez de sus correspondientes piezas de repuesto, mientras la periodista Thalía González lo presionaba para que dijera que también existían problemas organizativos.

Al final, el público vio reflejados en la pantalla los problemas que ya conoce, pero sigue sin saber cómo se van a solucionar y cuándo.

El último programa trataba sobre la construcción de viviendas. Se informó que hasta el año 2019, deben construirse en Santiago de Cuba 29 400, ya que hay 73 barrios precarios y más de 10 500 casas en condiciones difíciles, además de asentamientos insalubres. Sin embargo, a pesar de los recursos que dicen haber asignado, después del huracán Sandy (octubre de 2012), sólo se han construido 1542 viviendas, y para fines de año está previsto que lleguen a 1900. A ese ritmo, no construirán ni la mitad de las que tienen previstas.

En otras ocasiones hemos escuchado ya críticas de este tipo, y respuestas que después se desvanecen en la nada. No obstante, hay que reconocer que el régimen se ha visto en la necesidad de admitir que el país se encuentra en un estado lamentable, desde todos los puntos de vista.

En los últimos tiempos, hemos percibido su tendencia a buscar apoyo en los trabajadores por cuenta propia, tratando de minimizar toda la problemática que ha traído al país la centralización y el mando único. Sin embargo, la sociedad, que está ávida de resolver sus problemas de estancamiento económico, ha tomado muy en serio esas pequeñas aperturas, y actualmente pululan los diferentes tipos de negocios, de modo que el régimen está tratando de “recoger pita”, como se dice popularmente, dando marcha atrás a no pocas de sus permisividades.

En Pinar del Río retiraron la venta de ropas por parte de los particulares, pues este mercado ha estado representando una fuerte competencia para el Estado, cuyos precios son más altos y cuya atención al público es muy inferior en calidad, además de las conocidas estafas de que el cliente es víctima.

Podrán exhibir en la televisión cientos de programas con críticas y sugerencias de la población, pero la realidad es que ninguna de las cuestiones que en ellos se plantean va a tener solución mientras no haya una salida para el problema principal, generador de todos los demás problemas, que es el régimen mismo, que ha sumido al país en una aguda crisis económica, política y social.

HABLANDO DE UN PERIODISTA VERAZ

lunes, 23 de septiembre de 2013

 | 

LA HABANA, Cuba, septiembre,www.cubanet.org -El  6 de abril de 2003, se llevó acabo una de las vistas en juicio oral de la Primavera Negra; en la Sala de los Delitos Contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, contra seis disidentes, según la Causa NO. 11/03 seguida por los delitos de Actos Contra la Independencia o la Integridad Territorial del Estado e infracciones de la Ley 88/99 (conocida  como Ley Mordaza). Entre ellos se encontraba Oscar Manuel Espinosa Chepe, que en ese momento tenía 62 años de edad.

“Chepe” como todos han acostumbrado a llamarle, nació en Cienfuegos, pero vivía en el municipio de Playa, en La Habana, de profesión economista, trabajó como miembro activo del Servicio Exterior del régimen.

Su locuacidad ha caracterizado siempre las intervenciones que ha hecho, cuando ha estado en presencia de diplomáticos y disidentes; para tratar de explicar la situación existente en el país.

Para Miriam Leiva, su esposa, la forma de llamarlo es Oscar. Ellos forman un matrimonio de muchos años y ambos se han dedicado al periodismo independiente. Él se ha distinguido por la veracidad de sus informaciones; así como los análisis que ha hecho, que al pasar del tiempo han coincidido con la realidad cubana. Tuvo un espacio fijo en Radio Martí conocido como “Hablando con Chepe”.

Durante el tiempo que estuvo preso como parte del Grupo de los 75, tuvo que ser hospitalizado en lo que se conoce como la “Salita de la Seguridad del Estado” del Hospital Militar Carlos J. Finlay. Allí el médico que lo atendió, olvidado de su juramento Hipocrático, trató de minimizar su enfermedad públicamente, a través de un programa de la Televisión Cubana, cuyo protagonista principal lo fue el ex ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque.

Sin embargo, algún tiempo después, tuvieron que admitir que no estaba apto para permanecer en prisión y le fue otorgada una licencia extrapenal, que es una especie de limbo jurídico no registrado en lugar alguno.

Posterior a su salida de prisión, donde cumplió aproximadamente un año y medio, Chepe continuó sus actividades disidentes, incluso practicó aquellas por las que había sido acusado y penalizado –como sanción conjunta- a veinte años de privación de libertad.

Chepe es uno de esos cubanos que ha entregado una parte de su vida –a pesar de su edad y su estado de salud- al ideal de la democracia en Cuba, por lo que tiene el reconocimiento y respeto de todos sus hermanos de causa y de los que siguen los problemas de nuestro país; pero cuando se haya conseguido el objetivo al que ha dedicado estos años de su vida, la sociedad en general lo recordará y lo admirará.

EN ESPERA DE JUICIO

martes, 17 de septiembre de 2013

Por: Martha Beatriz Roque Cabello

Yiorvis Amado Bravo Denys, vecino de la calle Avellaneda # 278 e/ San Esteban y San Martín, Provincia Camagüey, es Pastor del Movimiento Apostólico en Cuba.

Él está enfrentando un proceso de desalojo por parte de la Dirección de la Vivienda de Camagüey, pero sabe que está manipulado por la Seguridad del Estado.

Yiorvis tiene un hijo de un año y 4 meses y también viven con él dos sobrinos menores de edad, un hermano y la esposa.

Según plantea cuenta con toda la documentación legal que se necesita para tener una vivienda en Cuba, es decir propiedad de la vivienda asentada en el Registro de Propiedad y comprobantes de pagos en el banco, como parte del proceso de donación.

Esta vivienda a su vez  está al servicio del Movimiento Apostólico en Cuba, al que representa,demostrándose así que sí hay persecución religiosa.

El Juicio que le van a hacer es el día 18 de setiembre, a las 3 de la tarde. Él plantea que eGobierno cubano es responsable de lo que le pueda pasar a cualquier miembro de la iglesia que él representay de su familia en particular.   Yiorvis pide apoyo de la comunidad internacional.

 

 


LA DIVISIÓN

jueves, 12 de septiembre de 2013

JUEVES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 11:33
ESCRITO POR MARTHA BEATRIZ ROQUE


Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) Según el Evangelio de Lucas 13, 49-53 Jesús dijo a sus discípulos: "He venido a prender fuego en el mundo... ¿Pensáis que he venido a traer al mundo paz? No, sino división". Para los cristianos es muy difícil interpretar estas palabras, pero lo que sí está claro que no es obra de Él la división.

Quizás algunos que han leído y analizado la Palabra de Dios, han pensado que se cumple la máxima: "Divide y vencerás", y es por eso que la inteligencia y la contra inteligencia de regímenes totalitarios como el que detenta el poder en Cuba, utilizan este mecanismo de conflicto, confrontación y fragmentación; porque también han aceptado y hecho suyas, estas palabras bíblicas: "El que no está conmigo, está contra mí".

 No solo se utiliza esto para hostigar a los que se oponen, sino al pueblo en general, porque se conoce perfectamente, por la alta jerarquía gubernamental, que la sociedad en su gran mayoría disiente. Durante años se ha dividido la nación cubana, no solo de forma general, pero en su célula fundamental: la familia. Se han utilizado diferentes mecanismos, con mucha astucia, y se ha dispuesto de los hijos, hasta llevarlos a la muerte en lugares lejanos de África.

Para la oposición interna, esto ha sido una constante, se han tratado de formar alianzas de organizaciones disidentes y los mismos que abogan por esa unidad, después la rompen, pretextando las más disímiles tonterías e incluso acusando -a los que mantienen una actitud correcta- de ladrones, corruptos, agentes de la seguridad, etc.

Es como si todo se repitiera, cada cierto tiempo, porque estuviera guardado en una memoria que no necesita tener mucha capacidad. Puede ser que los personajes sean distintos, pero las historias son las mismas. Aquellos que las promueven, en su mayoría emigran como refugiados políticos y después no vuelven a ponerse en contacto con la diáspora, porque cumplieron con su objetivo, cooperaron con la Seguridad del Estado para salir del país; aunque no se puede descartar que algunos lo sigan haciendo; incluso de forma abierta.

En estos momentos en ciudades tan llenas de cubanos como Miami, hay personajes que en su discurso defienden lo que está pasando en la isla, a pesar de que hayan llegado allí como exiliados o simplemente estén de visita; se convierten en un centro de discusión y por ende de división, porque algunos los defienden y otros no.

Pero todo esto es altamente conocido, sin embargo la moraleja es lo importante. El contacto directo del exilio con la oposición, ha desenmascarado algunas notabilidades oscuras. Las falsas expectativas que se transmiten, dejaron de ser sorprendentes y las consecuencias han revalorizados a los que nunca han dicho mentiras para contentar los oídos ajenos.

¿Cómo se le puede decir al mundo que en Cuba hay miles de disidentes militando en una organización, si cuando hay represión por parte de la dictadura, con excepción de las Damas de Blanco, el grupo de sometidos no pasa de una decena? Alguien que se respete y también a los demás, puede prescindir en sus declaraciones a la prensa, de la grandilocuencia de informar que tiene la organización más numerosa, la que más hace, la que más dice, etc., porque a la vista de todos está fomentando la división, de una forma sutil, pero ya muy gastada.

Hasta los americanos han sido objeto de confrontaciones que llegan a la burla, basadas en este nuevo espectáculo montado por los que tienen todo el tiempo y los recursos para dividir. Ahora les pueden decir: El programa de refugiados es una mentira, porque si un "supuesto" acosado político, puede salir del país, recorrer la mitad de cualquier continente para recoger experiencias, regresar y transmitirlas ¿por qué hay que darle una visa para emigrar como perseguido por el régimen? No existe autoestima y vergüenza para decir: "Me voy del país de forma definitiva, esa oportunidad debe ser para quien se quede en la lucha dentro de la isla".

Es hora de que se aprendan todas estas lecciones y que la enseñanza de que ha sido objeto la nación cubana durante todos estos años, sirva para no caer en errores que permiten a los que detentan el poder, manipular el escenario político, mantener la división y la confrontación, como una forma de desprestigiar a la oposición interna. Ahí están los gestores, solo hay que identificarlos.

IRRESPETO A LO LEGISLADO

lunes, 9 de septiembre de 2013

Por: Martha Beatriz Roque Cabello


La joven Jenislaidys González Michelena, acudió a la 11na. Unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), cuando se enteró que habían detenido a su esposo. Ella vive en C # 7647 e/ 1ra y 5ta., Reparto Luyanó Moderno, San Miguel del Padrón, La Habana. En sus brazos llevaba su bebé de 3 meses de nacido. Ella tiene retraso mental y actúa -en ocasiones- de forma diferenciada, cuando se encuentra bajo stress.

La policía quiso que se retirara, pero Jenislaidys no hacía caso, e incumpliendo lo establecido, un oficial la haló por el brazo donde tenía recostada la niña, al extremo de tener que actuar con rapidez, pues se le caía. Discutió con el miembro de la fuerza que llevaba el número 08548, pero finalmente la sacaron de la Unidad, sin permitirle hacer una denuncia contra él.

Llegó a la casa llorando de forma inconsolable y su hermana Juliet Michelena Díaz, conjuntamente con el esposo de ésta, José Antonio Sieres Ramallo, fueron al establecimiento policial a reclamar lo sucedido. Ambos son miembros de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios. Allí no les permitieron –prácticamente- ni hablar, negaron los hechos y les dijeron que no habría denuncia. Ambos pudieron presenciar cuando otro policía, con chapa 08577,  hizo lo mismo con una mujer que se encontraba dentro del Salón de Espera, por lo que se convierte en una práctica de los que allí trabajan.

A un llamado de este matrimonio, miembros de la Red fuimos a apoyarlo, ya que es un derecho ciudadano, contemplado en la Ley de Procedimiento Penal, el poder denunciar. Allí acudimos un total de 22 personas, con el respaldo de varios miembros del Movimiento Democrático Unido de la provincia de Artemisa.

Un oficial que dijo ser el Superior de Guardia, con grados de 1er. Teniente y chapa 08561, manifestó que no había denuncia que hacer, ya que el policía había cumplido con su deber conduciéndola y que tenía muchos testigos, además el Jefe de la PNR municipal, había ordenado que no se le tomara declaración.

Por espacio de más de tres horas el grupo estuvo sentado en unos bancos a pocos metros de la Unidad Policial, detectándose un fuerte despliegue de autos patrullas y un camión con miembros de la Brigada Especial; posteriormente fue contactado por un Teniente Coronel, con chapa 08750, que dijo ser el Segundo Jefe de la Unidad y explicó había un error, que ellos estaban en la mejor disposición de cumplir con lo establecido en la Ley, que nos retiráramos y en la mañana del día siguiente fuera la aquejada a levantar la denuncia.

La respuesta fue que nadie se movía de allí hasta que hicieran sus declaraciones la hermana y el cuñado de la afectada. Él accedió y después de más de hora y media hubo que volver a preguntar por el carpeta que iba a tomar la denuncia. Se presentó nuevamente el Teniente Coronel y dijo que ya había dado la orden, pero que no le hacían caso. La anarquía total en una Unidad Militar.

Finalmente, se tomaron los dos testimonios, el de la hermana y el cuñado, y nos retiramos del lugar, no sin antes haber dado ¡Vivas! a los Derechos Humanos.

Fue una victoria de la resistencia pacífica que se permitiera hacer la denuncia. Por todos es conocido que la policía golpea a ciudadanos inocentes y también a disidentes y después los encausa, por cualquier tipo de delito como si ellos hubieran sido los agresores. La corrupción policial es uno de los males mayores que tiene el sistema en estos momentos, pero permitiéndola se mantiene.

La Habana, 7 de setiembre de 2013.

Por: Martha Beatriz Roque Cabello


Tras la Huella, es un policiaco que la televisión cubana exhibe los domingos. Un plagio del programa estadounidense CSI. Sirve para mostrar que la policía lo resuelve todo y que los cooperantes que tiene por el país, son la base fundamental para estas soluciones.El pasado día 1ro. de setiembre la trama trataba de una familia completa asesinada.

Según los vecinos de Víctor -un muchacho de 18 años, con trastornos mentales- él vio este programa y con posterioridad –bajo tal influencia- asesinó a toda su familia, que la integraban su padre nombrado Pedro y conocido por “El Nene”, su mamá Victoria y su abuela Olga. Todos ellos residentes en calle 26 No. 119 entre 13 y 15, Reparto Carmelo, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana.

Aunque también Pedro y Victoria eran personas que presentaban trastornos siquiátricos, peroaun así trabajaban, él como albañil y ella en la Campaña del Mosquito Aedes Aegypti. Por su parte la abuela recibía ayuda por asistencia social, almorzando en un comedor para ancianos, cerca de su vivienda.

Víctor, una vez que acuchilló a los tres, también deformó la cara de su padre y le mutiló los brazos a su mamá; los introdujo a todos en la bañadera de la casa y trató de darles candela, pero no se quemaron. Transcurrieron dos días antes de que se entregara a la policía, y ese tiempo permaneció dentro de la casa. Explica una vecina que le tocó la puerta para darle el periódico, que el joven le dijo que su abuela estaba ingresada en el hospital.

El martes 3 de setiembre alrededor de las 6 pm, un auto patrulla de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) se encontraba en la esquina de la casa en una investigación referida al robo de un celular a un extranjero. Víctor salió con las manos en alto y se entregó, contando lo que había hecho. Todos quedaron atónitos, sin creer lo que decía; al parecer él confesó, porquepensó que la policía lo estaba buscando.

Los residentes del lugar que fueron como testigos al registro de la casa, no pudieron entrar, pues el hedor era insoportable. Recuerdan que mientras el muchacho se entregaba decía: “Ya no me van a pegar más”. Y es que según relataron algunos vecinos, los padres le golpeaban, porque siempre tenía hambre.

Esta triste historia, le fue contada a la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, por un chofer de taxi, que nos contactó y con posterioridad nos personamos en el lugar para confirmarla con los vecinos, todavía la casa conserva la cinta amarilla que puso la PNR para evitar que se perdieran las evidencias.

El régimen no divulga ninguna noticia que tenga que ver con robos o asesinatos, ni tan siquiera las que se producen por lamentables choques en la vía. Siempre ha querido dar la sensación del país perfecto, en el que no ocurren ni desgracias ni accidentes.

La Habana, 7 de setiembre de 2013.

VELAS PARA EL DIABLO

viernes, 6 de septiembre de 2013

 | Por Martha Beatriz Roque Cabello

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -El Centro Comercial de Carlos III, recaudador de divisas, se encuentra enclavado en un lugar estratégico de la capital, y es muy visitado por todo el que tiene algún dinero en cuc. Posee más de 3 decenas de establecimientos. El pasado 29 de agosto lo visité, en busca de velas, un producto escaso, y de muy mala calidad cuando se encuentra.

El primer lugar donde vi las velas fue en la boutique nombrada Mi Hogar, envasadas en cajas de 5 unidades, al precio de 12.70 cuc cada caja. También vi un tipo de vela plateada, que anteriormente costaba 2 cuc, y de pronto le han subido el precio a 3.60 cuc. Unos 20 metros más arriba, está la tienda Italia, conocida como Todo por Uno. Allí encontré las velas en el mismo embalaje, de igual marca, pero a 7 cuc la caja, mientras las revestidas de un papel de color plata estaban a 2 cuc. Así pues, con lo que se compra un paquete de velas en una tienda, casi se pueden comprar dos en otra tienda del mismo Centro Comercial.

Una vez adquiridas, en Todo por Uno, dos cajas de velas y una suelta, me dirigí a las oficinas comerciales para plantear la dualidad de precios. Allí nos atendió una recepcionista, quien realizó varios intentos para localizar al gerente por teléfono, y al no lograrlo, decidió ir a buscarlo personalmente. Al rato, apareció con él, un “dirigente” con el prototipo de Marino Murillo, gordo y prepotente. Conversó conmigo por espacio de 5 minutos, pero al final le dije que la explicación no me satisfacía. Y para mi asombro, contestó: “A mí tampoco”.

El dirigente, que no dio su nombre, comenzó explicando que solo llevaba un mes con esa responsabilidad y que había heredado toda una serie de problemas que le tocaban a él y por los que debía estar poniendo la cara, así que en cualquier momento tendría que “soltar” el cargo. Hizo énfasis en los problemas que tenía que haber remediado el “dirigente”, pero quedaron pendientes. Al parecer, la ineficiencia del anterior gerente fue lo que hizo que lo removieran de su puesto.

El actual gerente conocía perfectamente la dualidad de precios, incluso dijo que no era en esos productos solamente, pero que, desde hacía meses, había hecho una reclamación a la firma suministradora, para que resolviera el problema, y ahora debe esperar que se personen sus representantes en la tienda y realicen un estudio para llevar a cabo la rebaja de precios.

Mientras tanto, Mi Hogar debe mantener el producto puesto a la venta, no puede estar guardado, pues eso no se lo permiten. No obstante, han orientado a los empleados que le comuniquen al cliente que pueden adquirir el mismo artículo más barato en otra de las tiendas del Centro Comercial. Algo que no ocurrió en mi caso.

Una tienda que se respete, en cualquier lugar del mundo, no tiene el mismo producto a dos precios en locales diferentes. Pero según el Gerente: “Nosotros estamos en Cuba y no somos iguales que el mundo”.

La empresa a la que pertenece este complejo comercial tiene una gran cantidad de gerencias y de jefes. También, a nivel nacional, está la Contraloría General de la República, el Ministerio de Finanzas y Precios y los miles de inspectores de diferentes órganos estatales. Nadie ve nada, y por consiguiente, nadie actúa contra lo mal hecho, siempre es el pueblo el que paga las consecuencias.

Por la venta, en un día, de 10 cajas de velas corrientes, pueden ingresarse en el bolsillo 57 cuc, más otro tanto de las plateadas. Es una de las artimañas que permite que estos empleados de tiendas vivan a un nivel superior al resto de los trabajadores del país. El régimen lo sabe, pero en ellos tiene un potencial para llenar la Plaza de la Revolución, o para arrearlos hacia los mítines de repudio y a cualquier otro lugar en el que quiera mostrarse que el pueblo apoya el fidelismo.

Por eso nadie hace algo efectivo para que las cosas se arreglen, a pesar de los discursos virtuales de las altas esferas. Mientras más comprometidos estén los dirigentes y los trabajadores, mejor apuntalado se sentirá el régimen.

Seguidores

Sigue a Martha Beatriz en Twitter @marthabroque

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Martha Beatriz Roque

Martha Beatriz está en Facebook- Hazte partidario

Quién es Martha Beatriz Roque

La economista cubana Martha Beatriz Roque Cabello es fundadora del Instituto de Economistas Independientes de Cuba y líder de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
Martha Beatríz Roque fue arrestada por segunda vez durante la más reciente ola represiva desatada por el régimen castrista en marzo del 2003 y fue la única mujer condenada a 20 años de prisión y confinada a la Prisión de Mujeres “Manto Negro” en La Habana, en una celda aislada de máxima seguridad. Después de meses sin recibir asistencia médica para sus problemas de salud incluyendo mareos, parálisis en el lado izquierdo del cuerpo, dolores en el pecho, desorientación, vómitos, diarrea, y sangramientos por la nariz y gracias a la presión internacional, fue finalmente transferida al Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana en agosto del 2003, donde le diagnosticaron diabetes, y otros problemas. Finalmente fue liberada mediante un alta médica el 22 de julio de 2004 . Actualmente vive en su domicilio con "Licencia extrapenal por motivos de salud", pero sobre ella continúa vigente la condena de 20 años de prisión.Este Blog ha sido creado para publicar toda la información, artículos, denuncias y reflexiones que a riesgo de su propia vida siguen saliendo desde su mesa de trabajo en La Habana- Cuba.

Buscar este blog

Atribuciones

Archivo del blog

Ultimas Noticias de la RCCC

Reportaje a Martha Beatriz

Powered By Blogger
Get Free Shots from Snap.com