Content feed Comments Feed

Situación de la familia en Cuba

viernes, 22 de junio de 2012

Por: Instituto Cubano de Economistas Independientes
        Arnaldo Ramos Lauzurique
        Martha Beatriz Roque Cabello

Un análisis de los ingresos y gastos de los cubanos en la actualidad tiene que partir de segmentar a la población para poder aislar al sector más vulnerable.
De los 11 241 161 habitantes reportados el  31 de diciembre de 2010, que residían hasta  junio de ese año en 3 661 020 viviendas, para un promedio de 3,07 personas por núcleo; se pueden diferenciar, por lo menos tres grupos:
1.-Los que reciben ingresos adicionales en divisas por: remesas familiares del extranjero, ser internacionalistas, trabajar en corporaciones o turismo, ser artistas, escritores, músicos, atletas de alto rendimiento o trabajadores del turismo; que ascienden de forma aproximada a 2 245 000 personas y comprenden unos 732 mil núcleos familiares.
2.-Los que tienen un ingreso superior al salario medio, por recibir estímulos en divisas, ser trabajadores privados, cooperativistas, campesinos, cuentapropistas y otros; que son un aproximado de 1 845 000 personas y alrededor de 600 mil hogares.
3.-Los que dependen exclusivamente de salarios, pensiones o de la asistencia social, que comprende unos  7 160 000 habitantes y 2 329 000 familias, para casi dos tercios de la población. Este es el grupo que presenta la peor situación y es además el mayoritario, por lo que será el objeto de este análisis. Del fondo total de salarios, seguridad y asistencia social; ascendente a 25 600 millones de pesos anuales, a este estrato le corresponden 16 300 millones, que representan 580 pesos disponibles mensualmente para cubrir todas las necesidades de la familia, las cuales son:
La canasta familiar normada -a los llamados precios subsidiados- ascendía a 3 171 millones de pesos al año, lo que equivale a 72 pesos mensuales por núcleo; los cuales correspondían, por persona, a 7 libras de arroz, 10 onzas de frijoles negros, 20 onzas de chícharos, 3 libras de azúcar refino, 1 libra de azúcar crudo, 115 gramos de café; y abarcaba –asimismo- leche, compotas y yogurt para niños de forma proporcional a la población de esas edades. También incluía –en aquel momento- algunos productos que no se distribuían individualmente, sino por familias, como detergente líquido, crema dental, jabón de lavar y jabón de baño.
A esos gastos se ha añadido el incremento que significó adquirir aquellos renglones que se excluyeron de la cuota normada, que para obtener similares cantidades ahora se requieren las erogaciones adicionales siguientes: chícharos 14 pesos, papas 6 pesos, crema dental 8 pesos, jabón de baño 5 pesos, jabón de lavar 6 pesos y detergente líquido 6 pesos; todo lo cual representa un gasto suplementario de 45 pesos mensuales por núcleo, para alcanzar niveles que siempre resultaron insuficientes.     
A todo lo anterior hay que agregar la venta de otros productos racionados, que varían en su composición y volumen mensualmente como pastas alimenticias,  picadillo condimentado, pollo, pescado, mortadela, picadillo para niños y la parte proporcional de dietas  médicas, que suman al mes  unos 40 pesos por núcleo.
Todo ello asciende a unos 157 pesos, por lo que de los 580 pesos de ingresos mensuales por núcleo quedarían disponibles 423 pesos.
Los alimentos relacionados anteriormente suman un per cápita diario de  1 488 kilocalorías, que con respecto al último dato informado por el régimen, significa que esos suministros  solo cubren 13,5 días de nutrientes al mes.
Ello implica que 17 días de alimentación deben adquirirse a precios liberados, pero antes debe destinarse una parte de los ingresos al pago de la electricidad por un promedio de 40 pesos, gastar no menos de 50 pesos en transporte urbano y aproximadamente 70 pesos para otros gastos, que incluyen los adeudos de los efectos electrodomésticos que la población tuvo que adquirir de forma obligada por la denominada Revolución Energética, artículos de higiene y limpieza, teléfonos y artículos imprescindibles para las deterioradas viviendas, pero sin el alcance de un adecuado mantenimiento. Esto sumaría otros 160 pesos, por lo que solo quedarían disponibles 262 pesos para cubrir 17 días de alimentación.
Esa familia de 3,07 personas requeriría como mínimo, a  precios moderados del mercado estatal, no menos de 430 pesos para alcanzar una nutrición ineficiente, que consistiría en:
PRODUCTOS                                                       UM                   CANTIDAD           PRECIO                            PESOS
Arroz                                                                Libras                              10                  5,00                                50,00
Viandas y  vegetales                                      Libras                              25                  2,00                                50,00
Frutas y hortalizas                                         Libras                                5                   5,00                                25,00                     
Grasas                                                              Libras                                5                 15,00                               75,00
Carnes                                                              Libras                               10                 20,00                            200,00
Condimentos (Ajos, cebollas, ajíes)                                                                                                                   30,00
TOTAL                                                                                                                                                                    430,00
Habría que señalar que si alguno de estos productos tiene que adquirirse en el mercado de oferta- demanda, prácticamente se haría mucho mayor esta cifra. Baste con conocer los precios actuales de algunos utilizados en la cocina como condimentos: un ají pimento entre 5 y 8 pesos moneda nacional; un mazo de cebollas (5 unidades) 10 pesos; una cabeza de ajo 5 pesos. Una libra de bistec de puerco, que contiene 3 o 4 bistec, en dependencia del grueso en que se pique, cuesta 40 pesos.
Aún sin tener en cuenta el gasto necesario para ropa y calzado de mayores y niños, medicinas, mantenimiento y reparación de viviendas y otros gastos no imprescindibles pero que forman parte de la vida diaria; como visitas a lugares de recreo, festejos de cumpleaños e incluso cigarros y bebidas, ya se presenta un déficit por núcleo de 168 pesos para cubrir una alimentación insuficiente.
A lo anterior hay que añadir, como aspecto muy importante, que este sector de la población destina más de las dos terceras partes de sus ingresos para mal alimentarse, mucho más del 50%, algo que internacionalmente se considera  como deficiente.
Este análisis solo se refiere al promedio de un sector que cubre las dos terceras partes de la población, pero dentro del mismo existen grupos donde la situación se hace más grave, como las familias que tienen uno o dos niños, los jubilados que viven solos, núcleos con personas enfermas, etc. Que requieren gastos adicionales y disponen de menos recursos que este promedio.

La Habana 20 de diciembre de 2011.             

Nota: Las bases de cálculo de este análisis están a disposición de quien desee pormenorizar la información ofrecida.

Por: Martha Beatriz Roque Cabello
Aunque desde el final de noviembre hasta los primeros días de diciembre, se podían contar más de 150 detenidos, esto fue superado por las cuatro jornadas transcurridas entre el ocho y el once de este mes, que han sido altamente significativas en el desarrollo del trabajo de la oposición interna. Sería una ligereza brindar una cifra exacta de los que sufrieron algún tipo de hostigamiento, porque –ciertamente- a pesar de todos los contactos en la isla que tiene la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, ha sido imposible determinar un número, ya que siempre aparece alguien más, que incluso los propios disidentes en sus localidades ignoraban que estaba en calabozos. A esto habría que añadir una cantidad de personas –sin vínculos con la oposición- que resultaron también apresadas, por diferentes motivos; pero sí se puede afirmar que nunca serían en estos cuatro días menos de 300, baste con sumar Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Cienfuegos, Villa Clara, Matanzas y La Habana.
 Algunos de los que fueron conducidos a Unidades de la (PNR) Policía Nacional Revolucionaria, repitieron hasta dos y tres veces los arrestos, ya que hay hombres y mujeres de los que salen a las calles a protestar de diferentes formas, que pueden considerarse como “inspectores de celda”, pues son detenidos semanalmente y los mantienen encerrados dos y tres días, lo que hace que interrumpan sus vidas familiares y no se las permitan desarrollar con continuidad.
Hay que destacar todos los métodos que en estos momentos está utilizando la policía política; se conoce que tiene a la oposición dividida entre los que colaboran y los que no. Los primeros a su vez están divididos en: importantes y de la caterva; y los segundos en problemáticos y no problemáticos, en dependencia si salen a las calles y se reúnen con el pueblo o si hacen disidencia en la casa. En esta ocasión muy pocos de los problemáticos quedaron sin visitar las celdas, o aplicársele cualquiera de las otras variantes de hostigamiento, como por ejemplo: no permitirles salir de la casa, con turbas delante de ella o autos patrullas y oficiales de la policía política, que aunque no están detenidos, sí se encuentran retenidos dentro de sus viviendas; o citarlos a Unidades de la PNR para sostener conversaciones con ellos y tratar de que les sirvan de eco, difundiendo todas las amenazas y mentiras que acostumbran a decir. No hay que olvidarse de los mítines de repudio. También están las multas, por el solo hecho de ir a preguntar por un familiar o por un disidente amigo.
Los que se incluyen en esta clasificación de problemáticos no son precisamente todos los que reciben premios o están propuestos para recibirlos, ya que la policía política trata de usar cualquier medio para dividir la oposición, mandándole a este grupo el mensaje de: “Tú estas cogiendo los golpes, las detenciones, el hostigamiento, tu familia está sufriendo, y los otros cogen los premios y sobre todo el dinero”.
Las detenciones –de forma general- fueron acompañadas de violencia policial e insultos y amenazas de muerte, muy particularmente en el caso de las mujeres. También los abusos se basan en que -en el mejor de los casos- les quitan las tarjetas a los celulares y las cámaras, borrándoles toda la información que contenían;  porque en muchas ocasiones les decomisan el teléfono y la cámara.
Pero, en los últimos meses se ha producido algo diferente y es que no se da a conocer el lugar de la detención, esto hace que los que son arrestados queden en un total estado de indefensión; así como la desorientación y el desespero en que se ve envuelta la familia cuando detienen a alguno de ellos y no permiten conocer donde está, de esta forma el gobierno viola sus propias leyes.
Sin lugar a dudas, el mayor de los nerviosismos del régimen, estuvo vinculado a la aparición de la Flotilla del Movimiento Democracia, la que no necesitó de divulgación por parte de la oposición, ya que su presencia en aguas internacionales el día 9 de diciembre, pasó de boca en boca; aunque  personas desorientadas pensaron en alcanzar las naves echándose al mar; lo que también ocasionó algunas tragedias; pero el saldo a pesar de ello ha sido positivo, los que mal gobiernan a Cuba tuvieron su gran momento de “pelos de punta” y para tratar de bajarlos, llegaron con su hostigamiento a situaciones de desgaste social, algo que es muy importante en esta etapa, pues acelera el estado crítico en que se encuentra –de forma general- el país.
Es por eso que los resultados de estos cuatro días de barbarie policial, pueden ser considerados positivos dentro de la lucha por la libertad y la democracia y los que fueron víctimas de tan desagradables momentos, están en condiciones de que vengan más Flotillas y más ideas de este tipo que pongan en tensión al régimen.
De esta forma se celebró en Cuba el día “Sin derechos humanos” que recuerda que el 10 de diciembre de 1948, con 30 artículos, se firmó por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas, una Declaración Universal dedicada a promover y potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La Habana, 13 de diciembre de 2011.


Nota: Este trabajo contó con la colaboración de Arnaldo Ramos Lauzurique

Por: Martha Beatriz Roque Cabello
Los ejercicios militares del pasado fin de semana, tuvieron un mensaje claro hacia la oposición interna y también para todos aquellos que consideren puedan ser parte de un enfrentamiento a la voluntad de la gerontocracia que está al frente del país. Durante las muestras de lo que sucedía en las diferentes provincias, se pudo constatar la “posibilidad” de que la contrarrevolución asaltara un almacén de víveres o que saliera a las calles, todo reprimido con palos y golpes. De esta forma siguen inculcando el odio sobre las personas.
En el video que se mostró de la protesta en el parque de la Fraternidad, protagonizada por Ivonne Malleza Galano y Blanca Hernández Moya, y algunos centenares de ciudadanos no vinculados con la disidencia, se puede apreciar cuando un policía arrastra a Ivonne hacia abajo de un ómnibus que se encontraba en una parada recogiendo pasajeros; poniendo en peligro su vida pues las ruedas del vehículo -de haber echado a andar en ese momento- le pudieron pasar por encima.
Sin embargo, la actitud del pueblo, no es de simpatía hacia los que la estaban reprimiendo, por el contrario, se pudo comprobar que algunas mujeres, desconocidas le pegaban a su vez a los uniformados y los apabullaban a gritos de: ¡Abusadores!
Esto implica que el odio se está revirtiendo sobre los mismos que lo han estado sembrando.
Es difícil en estos días explicar el panorama interno, porque mientras que una parte del mundo se prepara para la Navidad, los cubanos se alistan para no celebrarla. No hay algún síntoma de ambiente festivo, escasean lo árboles pascuales y las posibilidades monetarias del ciudadano de a pie, el que no tendrá acceso el día 24 de diciembre “Noche Buena”, al tradicional pedacito de puerco que se pone en la mesa, en la cena. Este -de hecho- es uno de los peores años que ha pasado el pueblo. Pero el próximo no se vislumbra mejor. No hay nada que haga pensar que se van a solucionar las penurias de los que no viven en el estrato social del poder.
Sin terminar aún la primera decena del mes, ya son más de 150 las personas detenidas, muchos de ellos golpeados y aún sin poner en libertad, como es el caso de Ángel Moya Acosta y José Daniel Ferrer García, que fueron arrestados en la provincia de Santiago de Cuba. También hay un grupo de disidentes a los que se les violan sus derechos: no se les permite asistir a donde estimen pertinente, no pueden salir de las casas, se citan a las Unidades de la Policía Nacional Revolucionaria para impartirles sesiones de miedo y amenazas. Recientemente Leidi Coca Quesada fue detenida y conducida a la Estación de Policía de Aguilera, para hacerle un video donde respondiera a las mismas preguntas más que gastadas de: ¿cuánto te pagan?, quiénes te pagan, ¿los americanos? ¿tú lo haces para irte del país?, y un largo etcétera, que como estamos acostumbrados servirá para hacer una representación, de lo malo que son los disidentes y exhibirla por la televisión en un programa especial.
Pero faltan dos días muy preocupantes para el régimen: el 9 de diciembre, cuando estará a 12,5 millas de las costas cubanas la Flotilla del Movimiento Democracia y el 10 de diciembre cuando se celebre un aniversario más de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Algunas personas se han preguntado en el exilio ¿por qué la oposición interna no ha hecho una convocatoria para respaldar la flotilla? La respuesta es muy sencilla, no es necesario. A pesar que la dictadura ha mantenido el silencio en los medios sobre este evento, una gran mayoría de los residentes en la capital lo saben, también en el resto del país; y muchas personas van a tratar de estar en algún lugar cercano al Malecón para poder ver los fuegos artificiales. Es como si se estuviera convocando a una fiesta, aunque el alerta sobre la posibilidad de represión, con detenciones y golpizas, aleja un poco de la zona a los observadores, pero no quiere decir que no vayan a estar a la expectativa.
El día “sin derechos humanos”, tal y como pretenden celebrarlo los que detentan el poder, estará igualmente lleno de actividades de diferentes organizaciones que acostumbran a ello. La represión,  las detenciones, las advertencias, las golpizas; no son óbice para que los que luchan dentro de la isla por la libertad y la democracia, recuerden este día, pero no se puede descartar que en algún momento ocurra una desgracia y alguno que otro pierda la vida, precisamente porque los represores les han dado mano larga a los que cumplen sus órdenes.
El totalitarismo está agotado, los que mal gobiernan lo saben, el pueblo también. Si el horizonte está definido como el límite visual de la superficie terrestre, donde parece juntarse el cielo y la tierra, y cuando se avanza por el mar es un punto inalcanzable, entonces los planes de “cambio” dentro del socialismo que tiene el régimen cubano, se puede decir que están ubicados en el horizonte. Cómo se desarrollará el escenario del relevo de esta larga pesadilla, ¡es la gran incógnita!

La Habana, 8 de diciembre de 2011.
Día de la Inmaculada Concepción de María.


Represión en Santa Clara
Por: Martha Beatriz Roque Cabello
Después de 29 y 30 días en huelga de hambre,  fueron ingresados en el Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, Villa Clara, los opositores Alcides Rivera Rodríguez y Rolando Ferrer Espinosa, los días 27 y 28 de octubre, respectivamente. Un numeroso grupo de disidentes de esa provincia, se mantuvo en el centro médico desde el primer momento, pero el domingo 30 de octubre para la visita programada a los pacientes, se reunieron más de 45 de ellos entre las dos salas donde se encontraban hospitalizados los huelguistas, algunos que arribaron desde La Habana, Ciego de Ávila, Camagüey y Sancti Spíritus.

Al día siguiente –el lunes 31 de octubre- comenzó a decir un doctor nombrado Oscar R. Estupiñán M, con número de registro médico 70995, que Ferrer podía irse para la casa. Debido a que el huelguista tenía puesto oxígeno, varios de los opositores que se encontraban en el lobby de la institución, trataron de hablar con los médicos y dijeron que dejarían a Ferrer en la planta baja con ellos.

La Seguridad del Estado, alrededor de las 4 de la tarde realizó un operativo que comenzó con la toma del hospital militarmente. En los bajos detuvieron, de forma violenta, a los siguientes opositores:

1.- Idania Yanes Contreras
2.- Damaris Moya Portieles
3.- Olga Lilia González Barroso
4.- Alexey Sotolongo Díaz
5.- Enrique Martínez Marín
6.- Orlando Alfonso Martínez
7.- Jorge Ramírez Calderón
8.- René Fernández Quiroga
9.- José Lino Ascencio López
10.- Jorge Alberto Lriano Linares
11.- Yasmín Conledo Riverón
12.- Yusmani Rafael Álvarez Esmori
13.- Yanisbel Valido Pérez
14.- Víctor Castillo Ortega

También fueron arrestados: Alcides Rivera Vázquez (hijo de uno de los huelguistas) y Zuleika Cepero Méndez, la esposa de Ferrer, ninguno de los dos miembros de la oposición interna.

Como acompañantes de Alcides Rivera Rodríguez, se encontraban Jorge Luis García Pérez “Antúnez” y su esposa Iris Tamara Pérez Aguilera, que son los padrinos del hijo menor de Alcides. Hasta la sala fue –de forma aparatosa, a pesar de los enfermos- la Brigada Especial y miembros de la Seguridad del Estado, y allí detuvieron al matrimonio. Igualmente estaba asistiendo a Rolando Ferrer Espinosa, el opositor de Ciego de Ávila nombrado Julio Columbié Batista y fue detenido en el cubículo donde se encontraba.

Fueron conducidos en patrullas y otros vehículos hasta la Unidad Provincial de Operaciones (UPO) y desde allí repartidos a otros municipios de la provincia Villa Clara.

Con posterioridad tres opositores que acudieron a la UPO a preguntar por ellos, también fueron detenidos a las 5 pm y liberados a las 7 y 20. Ellos son: Alberto Reyes Morán, Michele Oliva López  Ramón Arboláez Abreu.

El día 1ro. de noviembre, a las 7 am, cuando se dirigían para el Hospital en Santa Clara, fueron arrestados en un ómnibus a la salida de la ciudad de Sagua la Grande, los disidentes: Jorge Vázquez Chaviano, Nosbel Jomarca Deubides, Maidelis González Almeida y Yosmel Martínez Corcho. Permanecieron en esa condición hasta las 7 de la noche.

Comenzaron a liberar los apresados del Hospital, el día 1ro. en horas de la tarde, pero algunos de ellos junto con otros que no habían sido prendidos, fueron nuevamente allí a saber de los huelguistas, y detuvieron a Guillermo Fariñas Hernández, que iba a utilizar un pase que portaba el acompañante de Alcides, para subir a la Sala. Los custodios del hospital usaron la violencia contra él, cuando trató de entrar por la puerta de los trabajadores.

En horas de la madrugada del día 3 cuando se redactaba este documento quedaban detenidos: Idania Yanes Contreras, Iris Tamara Pérez Aguilera, Jorge Luis García Pérez “Antúnez” y Guillermo Fariñas Hernández.

Para dar una idea de la violencia policial y de los tratos degradantes que está utilizando la policía política, se transmiten dos testimonios, de disidentes que estuvieron detenidos:

Damaris Moya Portieles expresó: “Me subieron a un panel de la Brigada Especial (BE) junto con Idania Yanes Contreras y Yanisbel Valido Pérez, una mujer policía me tapaba la boca para que no gritara, junto con un oficial de la BE conocido por Tonito, pero a mí me sacaron de allí enseguida y me trasladaron para un auto patrulla y me condujeron para la UPO y cuando estaba delante del cuarto de ocupaciones, traían a Idania y Yanisbel, con llaves de inmovilización. Idania protestaba y le daban golpes, yo quise ir hacia ella y me estrellaron contra el piso. En ese momento sentí que tenía todo el cuerpo adormecido y no podía hablar, producto del golpe que me dieron en la cabeza. Me sentaron en una silla y trajeron un médico que me abrió los dos ojos y dijo textualmente: “Ésta no tiene nada”. Me cogieron por el pelo y  la ropa, hombres y mujeres, y me arrastraron hasta la celda, halándome tanto que me quitaron el pantalón; pero en el trayecto había un hormiguero de hormigas bravas y se me subieron encima. Nos pusieron a las tres en una misma celda”.

“Casi pasada media hora sacaron a Idania y Yanisbel y después  a mi, me llevaron para la Policía del municipio de Encrucijada. Me hicieron un Acta de Detención y ya estando en la celda, 2 hombres y una mujer policías, para requisarme me tiraron de la litera, los hombres me cogieron por los pies y la mujer por las manos”.

“El martes a la hora de almuerzo, escupieron la bandeja donde traían la comida, delante de mí. Entonces venía un hombre con una cámara filmando para cuando –como es natural- yo la denegara.”

“A Idania le vi una herida en la espalda que le hicieron con algo perfilocortante, también le dieron un golpe en el ojo”.

“El oficial Yuniel Monteagudo Reina de Enfrentamiento a la Contrarrevolución, gritaba: “Denle golpes porque a la policía se respeta”. La falta de respeto que él consideraba habíamos cometido, fue gritar, entre otras cosas: ¡Abajo Fidel!, ¡Abajo Raúl!, ¡Respeten nuestros derechos!”

Testimonio de Víctor Castillo Ortega: “Fui detenido y dos agentes de las Tropas Especiales me esposaron, porque yo gritaba: ¡Abajo la dictadura! ¡Abajo Fidel! y me tiraron contra el piso.   Yuniel Monteagudo me cogió por el cuello y me dio dos patadas en la espalda que tengo las botas marcadas. Después a base de golpes me metieron para adentro de la perseguidora y allí delante de Jorge Ramírez Calderón (disidente que también estaba en esa patrulla) Yuniel Monteagudo me trató de intimidar diciéndome que si aquí había una revuelta o algo parecido, él personalmente iba a ir a mi casa y me iba a meter un tiro en la cabeza, amenazándome de esa forma de muerte”.

Alcides Rivera Rodríguez y Rolando Ferrer Espinosa, continúan en huelga de hambre y sed.  Alcides fue dado de alta el día 2 en horas de la tarde, por el mismo médico que envió a Ferrer para su domicilio. En estos momentos los dos están en una casa sita en el Reparto Virginia, en Santa Clara, Villa Clara (teléfono 42218079).

Después de esta represión, la falta de humanidad para con los huelguistas; la ética perdida por parte de los médicos, que se prestan a decir lo que quiere la policía política; se puede considerar que  todo es una moraleja, que está acorde con el objetivo que se demanda en la huelga: Cese la impunidad, cese la represión contra la oposición y el pueblo de Cuba. Que se respeten nuestros espacios n la sociedad civil cubana.


La Habana, 3 de noviembre de 2011.
Hora de cierre: 2 am.

El final del castrismo, Laura,
la metamorfosis de los gusanos y
el suicidio de Supervielle.
Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.
No es posible reducir el título, todo guarda relación con el engendro que está llegando a su fin.
Una de las La primeras  acciones  del régimen consistió en reducir a gusanos a los opositores; es más a los simples pacíficos, los denominaban apáticos, a partir de lo cual todo el que no participaba activamente a favor del régimen era catalogado de contrarrevolucionario. La calificación de gusanos a todos los que no apoyaran abiertamente al régimen trataba de provocar repudio hacia esas personas al destacar sus características de reptar.   Se enfatizaba, sin embargo, que gracias al influjo de la Revolución, podría ocurrir una metamorfosis,  es decir, transformarse en rosadas e incluso rojas mariposas revolucionarias.
Pero medio siglo después se observa una contra-metamorfosis:  pálidos, rosados y rojos,  antiguos “revolucionarios, castristas y comunistas” reniegan masivamente de su actual posición y la multitud silenciosa y temerosa que no se atrevía a manifestar su inconformidad se expresa hoy a la menor causa, sin la oposición de los que antes “salían al paso”.
La actividad castrista de: “la calle es para los revolucionarios” ha quedado limitada a las turbas organizadas por el régimen, que por compromiso y sin ninguna convicción se encargan de “representar al pueblo”.
Precisamente, en esta situación, ocurre el deceso  de Laura Pollán duele, cuando más necesaria era, cuando más le molestaba al régimen. Fue una muerte muy conveniente, en el momento oportuno, después de una semana en terapia intensiva, entubada, en manos ajenas. No es necesario especular, pero viene sin poderse evitar a la mente la frase: “la ocasión la pintan calva”.
 En este contexto se puede resaltar la falta de seriedad y cobardía de quien dice representar actualmente al Estado cubano, Raúl Castro, que lejos de cumplir su compromiso  del 24 de diciembre de 2007 de darle agua las 24 horas del día a Santiago de Cuba en 2009 -que no ha logrado hasta hoy- declaró en enero de 2011 que no había que presionarse   ni apresurarse en cumplir la palabra empeñada  y precisamente el  17 de octubre próximo pasado, permite publicar un artículo en el periódico Granma donde se explica que sus subordinados han sido sancionados por los incumplimientos en esa obra, de la cual es el máximo responsable. Al alcalde Manuel Fernández  Supervielle, que se suicidó en la década del 40, por no poder cumplir su promesa de dar agua a La Habana, se le caería la cara de vergüenza por esa actitud.
Ello es solo un aspecto a destacar, por ser el más reciente, pero lo más remarcable de sus últimos pasos ha sido el gran fraude que significaron todas las promesas del VI Congreso del PCC, que han quedado rápidamente en el papel, al igual que las del ya remoto V Congreso.
El pueblo de Cuba tendrá que aprender que no es suficiente dar quejas por los rincones, mientras participa en el pacto con un régimen que tolera todo tipo de corrupción, bandidaje, desidia y desorden a cambio de la pasividad y el supuesto apoyo. También tendrá que comprender que no le es posible emigrar en masa.
Mientras la sociedad cubana permanece en esa inercia, el país se está cayendo a pedazos, todos lo saben, y cada día que pasa la ruina económica y moral se extiende.
No hay ya más nada que decir, faltan los hechos.
La Habana, 19 de octubre de 2011.

Dirigir sin leyes
Por: Martha Beatriz Roque Cabello
Una de las expresiones del ex presidente Fidel Castro, que no se le olvida a los cubanos de la generación del 59 es: Elecciones ¿para qué?, que se puede sobreponer a otra, aunque no ha salido de su boca, es una forma que ha aplicado el gobierno en su método de dirección: Leyes ¿para qué? La respuesta a esta pregunta es bien sencilla: “Para violarlas”
Algunos disidentes dentro del país –en minoría-  votan porque se respete la Constitución de la República y piensan que con ello se superarán algunos de los problemas que tiene la sociedad cubana, sin necesidad de que haya un cambio en el gobierno. Como apostamos a la democracia, hay quienes están en total desacuerdo con estas teorías, para este grupo de opositores -que sin dudas es mayoritario- esto es algo impensable, ya que para solventar las grandes dificultades que tiene este pueblo, hay que sacar “el mal” de raíz y sustituir todos aquellos que estuvieron relacionados con él; a estas alturas no caben medias tintas.
Es tan obvio el incumplimiento de las legislaciones y además el régimen lo hace con total descaro, que sería en vano pensar que todas esas algarabías de los discursos de Raúl Castro, hablando sobre la institucionalización del país y de poner orden en la economía y la sociedad, son tomadas en serio; es nada más que una perorata virtual para los ingenuos que quieren creerlo.
En fecha reciente se celebró “El Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado”, según fue determinado por el Decreto Ley 279 de 6 de octubre de 2010. El periódico Granma mostró un Editorial en el que define que el Gobierno continuará condenando y enfrentando el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado, dondequiera que se cometa y cualesquiera que sean las razones esgrimidas por sus autores.
Después de leer este Editorial, para aquellos que han vivido los últimos acontecimientos políticos del país es válida la pregunta: ¿está eximido el régimen cubano de ser un ejecutor del terrorismo de Estado? La contestación sería un NO mayúsculo. Alrededor de 600 disidentes detenidos, arbitrariamente, con un uso desmedido de violencia policial, principalmente contra las mujeres; y violando todo lo establecido por ellos mismos, es sencillamente una de las muchas respuesta que tendría esta interrogante.
Se pudieron constatar -en estos días- opositores dados como desaparecidos, porque no son registrados oficialmente -como está establecido por el propio Ministerio del Interior- en las listas de las Unidades de la Policía Nacional Revolucionaria a donde son conducidos por la Seguridad del Estado. Medidas cautelares de permanecer dentro del domicilio, sin haber sido emitido documento alguno por la autoridad competente, sólo por la palabra de un oficial que diga: “Hay órdenes de arriba de que no puedes salir de la casa, porque si sales te detendremos”
Ciudadanos cubanos, que por el solo hecho de pensar diferente a quienes detentan el poder, no pueden salir de sus municipios, ni moverse libremente por el país. Otros a los que no se les permite ni siquiera asistir a una actividad diplomática. Han llegado incluso al extremo tortuoso de introducir un pañuelo en la boca de un disidente para que no pueda gritar, sin valorar siquiera a qué enfermedades podría ser sometida esta persona, con un artículo de uso personal que puede tener –como mínimo- desprendimientos orgánicos de su dueño.
Estos son algunos ejemplos de la forma en que se impone el terrorismo de Estado, pero es que no solo son los disidentes las víctimas de este método de mantener el poder, también lo es la nación cubana en general. A cada ciudadano se le impone el pánico y se le violan sus derechos.
Es por eso que hablar de “vidas segadas por el odio”, durante la velada del pasado 5 de octubre, no le corresponde a un gobierno que comenzó su mandato fusilando, llevando hombres y mujeres a prisión y despojando de sus bienes a una parte considerable de los cubanos. Todavía retumban en los oídos de muchos los gritos de ¡Paredón!; y los actos de repudio a las personas que se inscribieron para salir del país cuando la crisis del Mariel. Siempre la misma respuesta: “es el pueblo”.
Sin embargo, las mentiras y las violaciones de lo legislado, ya toman niveles escandalosos. En el acto que se celebró en el llamado “Monte de las Banderas”, frente a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos de América, a las 12 de la noche se izaron 138  banderas cubanas a media asta, en contra de lo establecido en el Reglamento de la Ley de los símbolos nacionales, (Decreto 143/88) que regula la hora de izar la bandera a la salida del sol.
Por su parte la periodista Alina Perera Robbio del Diario Juventud Rebelde, aseguró que en todo el archipiélago los estandartes patrios estarían izados a media asta el 6 de octubre, en todo el archipiélago. Pero la realidad fue otra, en una muestra tomada en tres regiones del país: occidente, centro y oriente; ni siquiera llegó al 3% el número de banderas a media asta.
¿Y dónde estaba el Partido Comunista de Cuba para chequear esta tarea política? ¿Quién era responsable de ello en el Buró Político o en el Comité Central?  Y si por “Ley” este es un día luctuoso, comparable a un duelo oficial, ¿quién hace cumplir la “Ley” en Cuba?
Para hacer estos grandes ridículos nacionales no hace falta seguir legislando, de todas formas da lo mismo, la isla se ha convertido en un barco que se llena de agua y se hunde lentamente en su propia tragedia nacional.

La Habana, 10 de octubre de 2011.

¡Pobres notarios, serán ricos!
Por: Arnaldo Ramos Lauzurique y
        Martha Beatriz Roque Cabello

Después de que el hombre comenzó la división del trabajo, surgió el trueque entre dos individuos, cada uno le daba el valor que estimaba a su propiedad personal, ¡ni siquiera intervenía el jefe de la tribu! Hasta la Declaración de Derechos Humanos hace referencia en su Artículo 17.1  al hecho de que toda persona tiene derecho a la propiedad.

Pero, no importa la historia, ni lo que esté estipulado internacionalmente, el Decreto 292/11 del Consejo de Ministro que trata sobre las “Regulaciones para la transmisión de la propiedad de vehículos de motor”, se burla de todo ello; cualquier persona en el mundo que tenga acceso a leerlo,  comprenderá la falta de libertades que hay en Cuba.

El Decreto es una muestra oficial del control del Estado sobre los derechos individuales de los ciudadanos cubanos y trata de hacer ver que se está “flexibilizando” esta falta de derechos. Pero no es solo una negación de las libertades de los nacionales, también la de los extranjeros residentes en el país.

Incluso –explícitamente- la legislación en su Capítulo IV sobre “La transmisión de la propiedad de vehículos de motor por salida definitiva del país de su propietario”, reconoce la falta de libertades, en primer lugar con relación a la emigración, ya que no se cumple el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice: “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”; y también el Artículo 17.2 en el que reza: “Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad”. Con respecto a la última cita, cuando una persona sale de forma “definitiva” del país (sin derecho a regresar) se produce una confiscación del vehículo, reconocida por la ley.

El que abandona el país, tiene como castigo, que sus familiares hasta el año siguiente no podrán disponer del vehículo que deje, y como mínimo tendrán que esperar 6 meses. Mientras tanto el Ministerio de Transporte será el dueño del vehículo.

Sólo tendrán derecho a reclamar el transporte automotor, los parientes, pero el de un grado excluye al siguiente; quiere decir que para llegar a tener esa legitimidad un primo, tiene que poseer la dejación del cónyuge, los hijos, padres, abuelos, hermanos, sobrinos y tíos. En fin, un montón de papeles notariales. Pero en definitiva, si el Ministro de Transporte lo entiende, puede denegar la transmisión de la propiedad del vehículo, argumentando razones de utilidad pública o interés social.

Si de la compra venta se trata, existe una tabla de valores referenciales por tipo y edad del vehículo, que permite pensar que sus autores la elaboraron mecánicamente, porque ¿qué cubano de a pie tiene camiones, cuñas, arrastres, ómnibus, paneles, microbuses, jeeps o camionetas de menos de 5 años, cuando todo el mundo sabe que era imposible su adquisición, al no ser para los hijos y familiares de la alta jerarquía. Es permisible hasta pensar que tampoco haya propietarios en la siguiente categoría, entre 5 y 15 años.

Para tener cogido por los narigones (y con cuerda)  a cualquier ciudadano, se exige, para realizar la compra hacer una declaración jurada, manifestando que el dinero utilizado es de lícita procedencia. En definitiva en la transacción el Estado gana dos cosas:
-se queda con el 8 % de la transacción y si la persona tiene dos vehículos con el 12% (cuando no estaba autorizada la venta, se llevaba a cabo por debajo de la mesa y el Estado no recibía nada)
-algunos incautos en el mundo hablan de la “flexibilización”, han logrado engañosamente hacer creer que esta libertad inculcada es recuperada por los ciudadanos. Incluso diarios como el Nuevo Herald, sacaron cintillos al respecto, este en particular dijo: “Los cubanos ya pueden comprar autos”.

La realidad es otra, no es cierto que cualquier persona pueda ir a adquirir un auto en divisas, o como se dice en una entidad comercializadora; sólo tendrán acceso aquellos que hayan acumulado ingresos en moneda libremente convertible o en pesos cubanos convertibles, como resultado del trabajo en tareas y funciones asignadas por el Estado o de interés de éste. Esto no es más que una modificación de la carta de autorización para la compra de un vehículo, que antaño entregaba Carlos Lage Dávila cuando era uno de los dueños del poder.

Son tantos los requerimientos que están concentrados en los Anexos del 1 al 3 de la Resolución 400/2011 del Ministerio de Transporte, que llegan hasta necesitar para la autorización de la venta de vehículo en pesos convertibles, de la firma del propio Ministro del Transporte.

En definitiva, con tales cantidades de restricciones, los pobres Notarios -encargados de todos los trámites- cuando comiencen a viabilizar las transacciones de compra-venta, los cogerá el síndrome de la corrupción inoculada y se harán ricos.


La Habana, 5 de octubre de 2011.


Alguns fotos:




Ineficiencia, palabra de orden

sábado, 27 de agosto de 2011

Por: Martha Beatriz Roque Cabello

En la primera página (de las 8 que tiene) el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, el sábado 20 de agosto anuncia con un gran titular: “Mujeres representan el 66% de la fuerza laboral”, como si realmente pensaran que esto es un “logro” más de la mal llamada “Revolución”. Ante este importante anuncio cabría preguntarse: ¿y los hombres no trabajan? ¿dónde están ubicados? La respuesta puede estar entre estas opciones: presos, delinquiendo, tratando de salir del país, sin vínculo laboral o quizás entre los homosexuales y transexuales que tiene Mariela Castro –fuera de plantillas- para desfilar por las calles, sin que mencionarlo constituya un signo de homofobia.

Pero todas estas cavilaciones sólo duraron dos días, porque el 22 de agosto, igualmente en primera plana y en homenaje al Aniversario 51 de la Federación de Mujeres Cubanas, había un cintillo que decía: “La mujer constituye el 66% de la fuerza técnica y profesional”. Además añadía que son el 47,3% de los trabajadores del sector estatal. ¿Cuál de las dos ediciones dice la verdad?

Inmediatamente se llamó al periódico Granma contactando con la Redacción, allí contestó el teléfono una “compañera” que dijo estar de vacaciones y no saber nada, se le pidió que pusiera en la línea a alguien que no estuviera de vacaciones, pero no apareció persona alguna. La respuesta fue: “Llame dentro de una hora”.

Se repitió la comunicación telefónica y un “compañero” que dijo llamarse Pedro Viñas y trabajar en la Redacción Nacional, utilizó el plumero con que acostumbran a responder los “funcionarios” y dijo que había que repetir la llamada y pedir “Atención a los lectores”.

Después de todo este “peloteo” contestó una mujer, que se supone sea la que atienda, que quería que se volviera para atrás a hablar con la Redacción Nacional, a mucha insistencia, tomó nota para la reunión de las 4 de la tarde del colectivo de dirección. Se le recalcó –muy ladinamente- que: “era una vergüenza para el Partido Comunista, que pierde credibilidad en el mundo diciendo una cosa hoy y otra mañana”. Pidió el nombre de la persona que llamaba, el municipio y el teléfono. Todo le fue dado.

Como si fuera poco el Noticiero Nacional de Televisión, en su emisión de la 1pm del propio día 23, volvió a repetir la “super noticia” que el 66% de la fuerza laboral del país es femenina.

Si la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado es eficiencia, entonces se puede afirmar que el gobierno que detenta el poder en Cuba es ineficiente. Sin embargo, no se puede decir lo mismo con respecto a la eficacia, porque sí ha tenido la habilidad de lograr el efecto que desea o espera, en una gran parte de la población de la isla y es por eso que la gente tiene tanto miedo.

Durante más de 50 años, bajo la teoría filosófica del socialismo, radicalizada en una dictadura bipersonal, se ha tratado de mantener un sistema (si así puede llamarse) de organización social y económica, basado en la propiedad, administración y regulación por el Estado de las actividades, y en el control de la distribución de los bienes; el cual ha degenerado en un Frankenstein, que, gracias a los experimentos que ha realizado en todos los campos de la vida del país, ha logrado galvanizar a una indeseable criatura dentro de nuestra sociedad, compuesta por las teorías de diversos cadáveres políticos, entre ellos, Fidel Castro, el principal autor intelectual (aunque le hecha la culpa a José Martí) . Lo más triste es que, la trágica relación entre Cuba y su engendro, aún cautiva a algunos ingenuos.

Sin embargo, para la cúpula gubernamental, sus seguidores más cercanos y sus familiares, predomina el capitalismo como entidad económica; ninguno, y se puede expresar así radicalmente: ¡ninguno!, quiere participar como ser social en el monstruo que han creado. Las múltiples interacciones de estos individuos le confieren un tipo de vida muy diferente al resto de la sociedad, ellos en sí conforman una nueva clase social, que no es, para nada “el hombre nuevo”, sino el “vive bien diferente”.

En presencia de los incontables problemas diarios que tiene el pueblo y la actitud de los que se supone que resuelvan las situaciones espinosas que se presentan, se puede llegar a pensar que estas dificultades acumuladas, darán al traste con el sistema. Hasta cabría imaginar que algunos lo hacen precisamente para “poner mala la cosa” como se dice en el lenguaje popular, porque es tanta la desidia que en ocasiones no es posible pensar que sea producto de la ineficiencia, aunque esta es exactamente la palabra de orden.

La Habana, 25 de agosto de 2011.

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.

Los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) lejos de reconocer el asunto de la vivienda y todo lo relacionado con ella, como uno de los principales problemas del país, se limitaron a dar una serie de indicaciones como si se tratara de un aspecto más y apenas abordaron la situación de los acueductos e ignoraron el mal estado de los viales interiores y de los alcantarillados.

Sin embargo, en la Sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) celebrada en diciembre de 2010, aunque sin profundizarse en el asunto, se reconoció la existencia de un déficit algo mayor de 500 mil viviendas, que es menos de la mitad del que indica cualquier cálculo mínimo, pero se señaló que para 2015 estaba previsto que se reduciría a 200 mil, lo que llevaría a pensar que para 2020 estaría prácticamente resuelto.

Las estadísticas oficiales hasta junio de 2010 señalan la existencia de 3 661 020 viviendas en total, de las cuales 1 303 491-el 35,6%- se encontraban en regular y mal estado, y solo 1,7 millones de ellas –el 47%- eran de mampostería con cubiertas de placa. Para una población al cierre de 2010 de 11 241 161 habitantes el índice de ocupación sería de 3,09 habitantes por casa.

Pero en materia de vivienda y todo lo relacionado con ellas, incluyendo la infraestructura urbana, las cambiantes y contradictorias estadísticas oficiales solo tienen por fin adulterar la realidad.

Es común que en una vivienda moren 3 generaciones de cubanos-padres, hijos y nietos- y es frecuente la existencia de 4 generaciones, que incluye a los biznietos; lo cual es la razón fundamental de que se afecte la fisonomía de las edificaciones, ya que la población ha tenido que acudir a ocupar terrazas, balcones, portales, aceras, áreas comunes y construir entrepisos, para ganar espacio.

La apariencia de las ciudades cubanas, y en particular La Habana, no puede medirse por clasificar éstas con un engañoso 64,4% (2 357 529) que se encuentra en buen estado, cuando la inmensa mayoría carece de mantenimiento, pintura y presenta una mala situación del equipamiento interior, en especial las instalaciones y muebles sanitarios y eléctricos. La simple clasificación del estado técnico de las viviendas no logra explicar la salud de las ciudades y pueblos de Cuba; con un nivel calamitoso de las redes viales internas, graves problemas de acueductos y alcantarillados y redes eléctricas; así como la insuficiente prestación de servicios comunales, como es la deficiente recogida de desechos sólidos y escombros.

Unos spots televisivos que tratan de dar una imagen edulcorada de los distintos municipios del país, con el título de “Cuba…Qué linda es” no alcanzan a ocultar, que predominan en los pueblos de Cuba añejas edificaciones y que el transporte se realiza en carretones de caballos, bici taxis y bicicletas. Por cierto, la televisión se ha abstenido de incluir en esa propaganda a los municipios de la capital, donde poco bueno hay que mostrar de una ciudad derruida, de ellos los más poblados, como: Centro Habana, Habana Vieja, Cerro, Diez de Octubre, Guanabacoa, Marianao, etc. presentan una imagen de total abandono e incuria. Un simple recorrido por La Habana no precisa de estadísticas para comprobar la ruina de la ciudad; y las zonas más presentables, como algunas partes de los municipios de Plaza de la Revolución y Playa, solo pueden mostrar “modernísimas edificaciones” de los años 40 y 50 del siglo pasado.

En un país donde siendo tan frecuentes los huracanes y los fenómenos tropicales; aún son aéreos los tendidos eléctricos, en su casi totalidad. Cabría destacar en este sentido que la tambaleante ciudad de La Habana no sufre el ataque de un ciclón de gran intensidad desde 1944, hace ya 67 años, y que la ocurrencia de un fenómeno de tal naturaleza causaría un verdadero desastre, comparable a los recientes de Port Au Prince o Fukushima. Por suerte ello no ha ocurrido aún y ojalá no ocurra mientras exista en Cuba el actual régimen que convirtió a La Habana, de la ciudad más fastuosa del Caribe, en una gran aldea fantasmagórica.

Las cosas comenzaron muy mal para un quinquenio en que el régimen pretendía hacer creer que iba a emprender la solución de la vivienda. De las 43 000 previstas a terminar en 2011, en el primer semestre solo se concluyeron 12 037, el 28,62%; y en particular, de las 19 606 que debían realizarse con esfuerzo propio (por la población) nada más se llegó al 16,35%, motivado principalmente porque las ventas de materiales de construcción cubrieron apenas el 15,6% de lo previsto.

Cálculos conservadores indican que el déficit habitacional puede estar entre 1,3 y 1,5 millones de viviendas, y de ellas alrededor de medio millón en La Habana, lo cual requeriría un amplio plan de construcción, reconstrucción y modernización , que abarcaría de 10 a 15 años, con la demolición de barrios enteros, remodelación y restauración de los viales internos de las principales ciudades, soterrado de redes eléctricas y telefónicas, regeneración y ampliación de acueductos y alcantarillados en muchas ciudades y fundación de éstos en las que aún no los tienen. Todo ello requeriría como mínimo una inversión inicial de unos 50 000 millones de dólares, y por supuesto una amplia cooperación internacional. Adicionalmente habría que pensar en la construcción de un metro, ya necesario para la ciudad de La Habana.

No estaría de más decir, que acometer obras de tal naturaleza pasa por la desaparición del régimen actual y de la satrapía que mal dirige el país desde hace medio siglo y que lo ha conducido a la actual situación.

La Habana, 22 de agosto de 2011.

Permuta la corrupción

lunes, 15 de agosto de 2011


Por: Martha Beatriz Roque Cabello. Algunas personas aún se dejan confundir por los supuestos “cambios” de los que habla el régimen cubano y de las soluciones a algunos problemas que han estado abrumando al pueblo durante estos 53 años de dictadura. Aunque la mayoría está consciente que las propuestas gubernamentales no son precisamente la salida que necesita el país a la innumerable cantidad de dificultades que tiene acumuladas, se mantiene la esperanza de que pueda significar un inicio al camino a la libertad y la democracia.

En particular hay dos situaciones de las que se tiene buena cuenta por parte de los que detentan el poder: la compra venta de viviendas y la venta y traspaso de vehículos entre particulares.

En el primer caso se aboliría una gran cantidad de trámites burocráticos, personas cometiendo ilegalidades y también de corrupción, ya que el Estado ha ido interfiriendo en lo relacionado con las “permutas”, (un invento criollo) de forma tal que en estos momentos –incluso- hay que medir las casas para ver cuantas personas pueden vivir en ella. No se le permite a un ciudadano decidir quiénes habitan con él, ni en que espacio quiere residir y en qué lugar desea hacerlo.

Los trámites de las permutas son extremadamente engorrosos y permiten que funcionarios de la vivienda se enriquezcan, al igual que los llamados “permuteros”, todo ello basado en las restricciones que impone el propio gobierno.

En el caso de los vehículos, los negocios de compra venta se mantuvieron de forma ilegal, llevándose a cabo sin el correspondiente traspaso. Esta restricción ayudó a aumentar el precio de los que tenían transferencia, a pesar de ser más viejos. Hoy en día, los autos con más de 50 años, llamados popularmente “Almendrones” son un peligro dentro de las ciudades, ya que no tienen la forma técnica necesaria para garantizar su correcto funcionamiento, no obstante que pasan los dos requerimientos, el FICAV, conocido como “Somatón” y la reinspección de la policía de tránsito; pero todo el mundo conoce que la autorización para que rueden tiene un precio y bastante alto, incluso para los vehículos estatales.

Aquellos que compraron carros sin traspaso, cuando necesitan hacer trámites, son hasta chantajeados por los antiguos propietarios, que exigen alguna suma de dinero para ellos personarse en los lugares correspondientes.

La eliminación de la restricción de venta para este tipo de autos y sus traspasos, los cambios de motor, que también resultan ilegales; aliviaría múltiples problemas, incluso si se reconociera la venta en el momento en que se realizó, ya que algunos de los vendedores han fallecido o abandonado el país.

El pasado 16 de diciembre de 2010, durante unas de sus intervenciones en la Asamblea Nacional del Poder Popular, Raúl Castro dijo: “En las relaciones entre dos individuos, no se tiene que meter el Estado, ni el Gobierno, ni nadie. ¿Por qué tenemos que meternos en la vida de la gente?”. Dos días después, durante la clausura del evento, reafirmó lo dicho de la forma siguiente: “El Estado regula sus relaciones con el individuo, pero el Estado no se tiene que meter en nada que sea pretender regular las relaciones entre dos individuos”.

Pero, lo que se dice una vez y se hace, puede ser diferente. Un ejemplo de ello es la intervención de Raúl Castro, el 20 de noviembre de 2010, en un receso de la reunión ampliada del Consejo de Ministro, cuando se dirige a los encargados de la ejecución del acueducto de Santiago de Cuba, expresó: “La presión por cumplir la palabra empeñada no puede inducir a cometer nuevos errores”. De lo anterior se puede concluir que para él, la palabra empeñada no tiene valor alguno.

Es por eso que de pronto la posibilidad de comprar y vender una vivienda se convirtió en: “Política para flexibilizar los trámites relacionados con la vivienda”. Recientemente la prensa nacional informó de determinados aspectos que tendrían estas transacciones. Algunos aún piensan que habrá soluciones, sin tener en cuenta que según lo que se ha publicado, el Estado seguirá en el medio de todo, incluso el que compre la casa, el apartamento o un cuarto, tendrá que depositar el dinero en el Banco. Entonces vendrá la pregunta ¿de dónde proviene este efectivo?

En el caso de los vehículos, estará presente el pago del Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias. Para calcularlo se establecerán valores referenciales por clase y año de fabricación, que se aplicarán cuando el importe de la transacción no es declarado por las partes, o es menor que este. Lo que implica que el Estado fijará el precio de venta.

En ambos casos, para la vivienda y para los vehículos, se establece que las transacciones de transmisión de la propiedad se realizarán ante un notario, lo que implica que trasladan la corrupción existente en los diferentes niveles de la vivienda y de transporte, hacia las notarías. Todo ha quedado en una permuta.

La Habana, 14 de junio de 2011.

Seguidores

Sigue a Martha Beatriz en Twitter @marthabroque

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Desde Cuba en defensa de la Libertad

Martha Beatriz Roque

Martha Beatriz está en Facebook- Hazte partidario

Quién es Martha Beatriz Roque

La economista cubana Martha Beatriz Roque Cabello es fundadora del Instituto de Economistas Independientes de Cuba y líder de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil.
Martha Beatríz Roque fue arrestada por segunda vez durante la más reciente ola represiva desatada por el régimen castrista en marzo del 2003 y fue la única mujer condenada a 20 años de prisión y confinada a la Prisión de Mujeres “Manto Negro” en La Habana, en una celda aislada de máxima seguridad. Después de meses sin recibir asistencia médica para sus problemas de salud incluyendo mareos, parálisis en el lado izquierdo del cuerpo, dolores en el pecho, desorientación, vómitos, diarrea, y sangramientos por la nariz y gracias a la presión internacional, fue finalmente transferida al Hospital Militar Carlos J. Finlay en La Habana en agosto del 2003, donde le diagnosticaron diabetes, y otros problemas. Finalmente fue liberada mediante un alta médica el 22 de julio de 2004 . Actualmente vive en su domicilio con "Licencia extrapenal por motivos de salud", pero sobre ella continúa vigente la condena de 20 años de prisión.Este Blog ha sido creado para publicar toda la información, artículos, denuncias y reflexiones que a riesgo de su propia vida siguen saliendo desde su mesa de trabajo en La Habana- Cuba.

Buscar este blog

Atribuciones

Archivo del blog

Ultimas Noticias de la RCCC

Reportaje a Martha Beatriz

Powered By Blogger
Get Free Shots from Snap.com