Es muy difícil para un profesional de la economía, hacer una correcta evaluación de lo que sucede en esta especialidad en Cuba

LA HABANA, Cuba. -Es muy difícil para un profesional de la economía, hacer una correcta evaluación de lo que sucede en esta especialidad en Cuba, debido a la confidencialidad de una gran parte de las cifras, la falta de confiabilidad de algunos datos, que a veces se hacen contradictorios y más que todo al no funcionamiento de los registros contables a nivel de base, lo que no permite pensar cómo es que se obtienen los números que conforman las informaciones.
Pero si diéramos por buenas estas cifras, habría que detenerse en un indicador macroeconómico, que muestra -en la mayoría de los países del mundo- cómo se comporta el desarrollo, es el Producto Interno Bruto que se conoce por sus siglas PIB. En los últimos cinco años, desde 2010 se movió hacia delante dos veces, hasta alcanzar un crecimiento del 3% en el 2012 y a partir de ahí comenzó a retroceder.
Para este año 2014, ni siquiera se había planificado el nivel de incremento del anterior, que fue 2,7%. Sin embargo a pesar de ello la caída resultó significativa porque los estimados de una reciente reunión del Consejo de Ministros, lo sitúan en 1,3%, una décima más bajo que lo estimado a mediados de año.
La prensa cubana en su afán de grandilocuencia ha anunciado este desastre con los siguientes titulares: “Economía cubana avizora mayores crecimientos en el 2015”; “Economía cubana continuará avanzando a pesar del bloqueo, las restricciones financieras externas y la situación internacional”.
Si desde el año 2012 el PIB no aumenta, de qué forma se entiende que se esperen mayores crecimientos o que la economía continúe avanzando. Será que el retroceso que ha mostrado este indicador es una forma de decir que se crece a la inversa o se prospera hacia atrás.
Cuando se describen los fundamentos del Plan para el próximo año, se expresa que está dirigido a potenciar al máximo las reservas internas de eficiencia. Se conoce a la perfección, que uno de los problemas básicos que tiene la posibilidad de desarrollo del país es la ineficiencia, porque aún se pagan los errores que se cometieron cuando se hizo de Cuba una colonia soviética que recibía los recursos por “tuberías” como se dice de forma popular y no importaba el despilfarro y mucho menos si la gente trabajaba o no.
Esa inyección de vagancia que se le puso a dos generaciones de cubanos, sigue dentro del tejido social y tienen que cambiar muchas cosas para que se disuelva en la sangre de los cubanos, entre ellas recuperar la libertad económica que hoy no tienen.
Otro objetivo del Plan 2015, es mantener los servicios sociales básicos en niveles similares a los últimos años. Pobre del pueblo cubano que tiene afectada la Salud Pública, la Educación, las redes de Acueducto, por solo señalar algunas de estas actividades fundamentales.
Lo que está informando la dirección del régimen es que cuando usted vaya a un hospital no habrá médico para atenderla, si acaso un estudiante; el sistema de asistencia de base mantendrá las postas médicas cerradas; si logra un ingreso hospitalario tendrá que llevar desde el agua para beber hasta la sábana que pone en la cama; pasará mucho trabajo para encontrar un medicamento que le indiquen para combatir cualquier enfermedad. Seguirá existiendo el dengue, el cólera, la chikungunya y se incrementará el VIH.
Esto sin pensar en que otros servicios básicos de higiene comunitaria, si se mantienen en niveles similares a los de estos años, las ciudades se convertirán en grandes basureros.
Conservar iguales niveles de educación implica que no haya suficientes maestros, que las escuelas sigan en condiciones constructivas desastrosas y que los jóvenes que llegan a edad universitaria no puedan escoger qué carrera estudiar. Aunque siempre recordando que la universidad es para los revolucionarios.
Los diferentes municipios del país seguirán afectados por la falta de agua, e incluso si la situación petrolera a nivel internacional continúa, no tendrán mucho combustible para servir el preciado líquido, en algunos lugares en pipas.
Sería interminable el recuento de los servicios sociales básicos que tienen afectación y que según explicó el zar de la economía Marino Murillo Jorge, en el próximo año se mantendrán de forma similar.
Los cubanos que empiezan un 2015 llenos de problemas sociales, tienen que interpretar la información oficial, para conocer que si se compara con este año, será peor.
Las esperanzas que pueden tener los naturales de esta isla, todos las conocen, echarse al mar en una embarcación rústica o tratar de irse del país de cualquier otra forma.